martes, 23 de febrero de 2016

Feliz No Cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas. Museo ABC



Se cumplen 150 años de la publicación de uno de los relatos más populares de la literatura y por ello en el Museo ABC se le quiere rendir homenaje a través de una bonita exposición con bellas ilustraciones de artistas de renombre nacional e internacional. La exposición se llama Feliz  No cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas.



Estas son algunas de las ilustraciones que puedes encontrar en la exposición:






También la exposición nos brinda la oportunidad de conocer un poco sobre el cómo se fraguó éste clásico de la literatura y  conocer también un poco sobre la figura compleja de su autor.

Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo Lewis Carrol, nacido en Reino Unido en 1832 fue diácono y profesor de matemáticas en Oxford. También fue un conocido fotógrafo de la época, sus  modelos favoritas eran niñas de corta edad, siempre con permiso paterno, las fotografiaba mientras las distraía con cuentos, acertijos y juegos.
Una de sus modelos  favorita era Alice Liddell, se cree que fue en ella en quien se inspiró para dar vida y forma al personaje de Alicia, él más tarde lo negaría pero está claro que fue a ella a quién se lo dedicó y fue la instigadora para que el relato viera la luz.
Todo empezó una tarde de verano, concretamente el 4 de Julio de 1862, cuando Dodgson iba con las hermanas Liddell en un paseo en barca por el Támesis, las hermanas insistieron al profesor para que les contara una historia. Para contentar a las niñas, y debido al aprecio que Dodgson tenia por Alice, éste comenzó a relatar una serie de historias fantásticas que llamó Las aventuras subterráneas de Alicia y que fascinó a las niñas. A Alice le gustó tanto el cuento que pidió a Dodgson que lo escribiera, y así lo hizo, entregándoselo a Alice dos años después, como regalo de navidad, manuscrito y con ilustraciones realizadas por el mismo. Ya en 1865 sale la primera edición del libro con su seudónimo Lewis Carrol, titulado Alicia en el país de las Maravillas y con ilustraciones de John Tenniel .



Pero hablemos también del museo que alberga la exposición, se trata del Museo ABC de dibujo e ilustración. Ubicado en un edificio que en su día, 1900, sirvió para albergar la primera fábrica de cerveza Mahou en la capital, su arquitecto fue José López Salaberry.
El edificio ha sido adaptado a su nuevo uso con un proyecto de rehabilitación innovador y respetuoso con su entorno.
Se trata de un museo concebido como un centro abierto tanto para el público general como para el público especializado. Existe un variado programa de actividades: exposiciones temporales, talleres, conferencias, debates, premios, publicaciones o concursos entre otros, que completan la oferta del museo.



MUSEO ABC
C/ Amaniel, 29-31
Horario de martes a sábado de 11 a 20h-Domingo de 10 a 14h
www.museoabc.es
Exposición Feliz No cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas del 17 de diciembre de 2015 al 3 de abril de 2016.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Exposición Realistas en Madrid.Museo Thyssen-Bornemisza



En esta ocasión tenemos el placer de hablaros e invitaros a disfrutar de una exposición que el Museo Thyseen muestra hasta el 22 de Mayo.
Se trata, nada más y nada menos de la primera exposición a la que hemos podido acudir y admirar de pintores madrileños, realistas y aún vivos.
Os confieso que estábamos emocionadas de poder contemplar las obras del gran Antonio López y no nos ha defraudado.
La exposición "Realistas en Madrid" reúne a los principales protagonistas de aquel colectivo de artistas figurativos surgido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.




Para hablar de estos artistas en mayúsculas es necesario encuadrarlos en el contexto histórico en el que surgieron..

A finales de los años cincuenta se produce en el arte español un resurgir de la modernidad.Tras dejar atrás el trauma de la Guerra Civil y la primera posguerra, soplan aires renovados que mantendrán encendida la llama de la vanguardia.
El debate se reabre entre distintas corrientes como el realismo, el expresionismo abstracto o la abstracción geométrica, esto demuestra que algo distinto se empezaba a mover en el panorama cultural español.
Algunos de nuestros entonces artistas emergentes empezaban a realizar exposiciones en Europa y Estados Unidos.
En este contexto histórico sintetizado al maximo arriba, aparece un nucleo de pintores y escultores al que enseguida se pone el nombre de "nuevos realistas madrileños".
Estos artistas están unidos por ciertos ideales en común, pero sobre todo tienen grandes vínculos familiares y de gran amistad.
María Moreno, Isabel Quintanilla, Amalia Avia, Esperanza Parada, Antonio López y los hermanos López Hernández, Julio y Francisco, son los integrantes de esta gran muestra.


Se exponen 90 obras, que incluyen óleos, dibujos, esculturas y relieves, fechadas entre 1959 y 2015, perteneciente a los fondos familiares de los artistas y otras importantes colecciones públicas y privadas.
El recorrido temático arranca por de la mesa a la ventana y pasa por habitaciones y sus objetos, patio y calle, la figura humana, vistas urbanas y el colofón de la muestra lo pone la obra de Antonio López, ventana de noche (2013-2015), la gran tela en la que han venido trabajando el artista durante los últimos años.

Os mostramos algunas de la grandes obras que se exponen y os animamos a ir a ver el resto.Estamos seguras que os gustará tanto como a nosotras.

Lavabo y espejo
Antonio Lopez 1967
Oleo sobre tabla
Museum of Fine Arts.Boston
El comedor
Amalia Avia 1987
Oleo sobre tabla
Colección de la familia
Detalle de Habitación de costura
Isabel Quintanilla 1974
Oleo sobre tabla
Colección de la artista



Para mas información sobre la exposición: www.museothyssen.org

En esta ocasión os vamos a recomendar un restaurante, al cual hemos ido a desayunar varias veces y aunque no es ostentoso ni moderno, se desayuna bien y barato.
El restaurante El Fandi es sencillo y con estética taurina y se encuentra en la Calle Marques de Cubas 16.






martes, 2 de febrero de 2016

Panteón de Hombres Ilustres

El Panteón de Hombres Ilustres está situado junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, ocupando el claustro de un monumental conjunto arquitectónico que no llegó a culminarse. El proyecto surge del deseo de crear un lugar emblemático en el que acoger los restos de los personajes más relevantes de la historia de España.


Entrada



Ya en el siglo XVI, con el reinado de Carlos V existió en el lugar al que nos referimos una iglesia y un convento de dominicos. Felipe II tenía gran devoción por la Virgen de Atocha y la llamaba patrona de Madrid y de todos los Reinos y en tiempos de Felipe IV, se proclamó protectora de la Familia Real y de la Monarquía española a Nuestra Señora de Atocha en 1643.

En 1808, con motivo de la invasión napoleónica, el complejo religioso va a sufrir un grave deterioro. Las tropas francesas expulsan a los religiosos y convierten el lugar en cuartel, produciéndose el robo y destrucción de innumerables obras de arte existentes. Finalizada la invasión, los dominicos vuelven al convento, pero el recinto, bastante deteriorado, ya no recuperará el esplendor de antaño pese a ser ascendida a Basílica en 1863.
Es en 1888 cuando la Reina regente María Cristina, viuda de Alfonso XII, al ver el estado en que se encontraban los edificios, mandó su derribo y ordenó construir un complejo en donde se incluiría adosado al templo, un Panteón de Hombres Ilustres. El concurso público lo ganó el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, proyectando una basílica de estilo neobizantino, con un campanile exento y un panteón inspirado en el camposanto de Pisa. El proyecto era muy ambicioso pues la basílica estaba destinada a ser el templo de la Corte y sede de ceremonias religiosas reales.
Las obras empezaron en 1892, pero por problemas económicos sólo se llevó a cabo el Panteón el campanile.

Representación del proyecto de Fernando Arbós
Proyecto de Fernando Arbós y Tremanti

El conjunto monumental se verá completado después de la Guerra Civil, con la construcción de la actual Basílica de Nuestra Señora de Atocha para sustituir a la antigua iglesia, que había sido destruida durante la guerra, es por ese motivo por el que el Panteón no guarda relación arquitectónica con la Basílica.

El Claustro-Panteón es de planta cuadrada, con tres galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas semiesféricas en las esquinas. Las galerías tienen cada una de ellas una puerta central por la que se accede al jardín, donde se ubica el mausoleo conjunto.



Desde su inauguración se fueron incorporando los sepulcros de diferentes personajes ilustres de la historia política y militar española en sepulcros realizados por renombrados escultores de la talla de Mariano Benlliure, Pedro Estany o Agustí Querol.

También estuvieron en este panteón los restos de Juan Prim  (1814-1870) y José Palafox (1775-1847), pero sus restos fueron trasladados a sus lugares de origen.

Zaguán de entrada


Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Político liberal progresista, ingeniero y periodista. Monumento funerario realizado en mármol y esculpido por Mariano Benlliure:

Sagasta


Eduardo Dato (1856-1921). Político conservador y jurisconsulto. Fue además diputado en la última legislatura de Alfonso XII y ministro de varios ministerios. Asesinado en la Puerta de Alcalá en 1921. El monumento funerario es obra de Mariano Benlliure:

Eduardo Dato


Antonio de Rios Rosas (1812-1873). Político liberal-conservador y orador. Fue diputado, embajador en Roma, ministro y Presidente del Congreso de los Diputados. Monumento obra del artista Pedro Estany:

Ríos Rosas


Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897). Politico conservador y literato. Fue ministro y uno de los artífices de la restauración monárquica con Alfonso XII. Uno de los monumentos más suntuosos del panteón, en mármol blanco, realizado por Agustín Querol:

Cánovas del Castillo
Cánovas del Castillo


Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués del Duero (1806-1874). Héroe liberal de las sucesivas guerras carlistas. Excepto la estatua que sostienen la efigie del marqués, obra de Elías Martín, todo el sepulcro, incluidos los detalles decorativos, fue esculpido por el arquitecto Arturo Mélida:

Marqués del Duero



José Canalejas (1854-1912). Abogado y político regeneracionista y liberal. Siendo presidente del Consejo de Ministros, fue asesinado en un atentado terrorista. Sepulcro obra de Mariano Benlluire realizado en mármol blanco:

José Canalejas


En el jardín, destaca un mausoleo que alberga los enterramientos de seis políticos de la época (Agustín de Argüelles, José Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga). El monumento fue construido por Federico Aparici en 1857 tras ser premiada su creación en concurso público. En un primer momento estuvo ubicado en el cementerio de San Nicolás, en el barrio de Atocha. Este cementerio fue derribado a principios del siglo XX y el monumento fué trasladado al Panteón. Se trata de un cuerpo cilíndrico rematado por un cornisa con relieves. La cubierta, a modo de cúpula gallonada, culmina con una escultura de Ponciano Ponzano que representa a la Libertad. 

Mausoleo conjunto




El Panteón se encuentra en la calle de Julián Gayarre, nº 3. 

Horario:
VERANO - Abril a Septiembre:
Laborables, de 9:00 a 19:00 horas.
Domingo y festivos, de 9:00 a 16:00 horasç

INVIERNO - Octubre a Marzo:
Laborables, de 9:30 a 18:00 horas.
Domingo y festivos, de 9:00 a 15:00 horas

La entrada es gratuita, así que os animamos a visitarlo porque merece la pena.


Antes de terminar la entrada de hoy, queríamos recomendaros, como en otras ocasiones, un lugar donde poder desayunar o tomar un café y reponer fuerzas. Se trata del Café del Báltico que está situado muy cerca del Panteón, en la Avda. Ciudad de Barcelona, 110, frente a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.






viernes, 22 de enero de 2016

Exposición Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza


¡ Ya estamos aquí de nuevo! y para comenzar las salidas a museos y exposiciones culturales de Madrid en el 2016, hemos visitado una exposición muy interesante y que estais a tiempo de acudir.
Se encuentra en el Paseo General Martinez
Campos número 14.


Esta exposición recorre la historia del proyecto pedagógico que pudo cambiar el devenir de España.



Don Francisco Giner de los Rios(1839- 1915) fué el más famoso rector de la ILE  (Institución Libre de enseñanza), un hombre de cuya muerte se cumplen cien años y por eso su Fundación ha preparado una exposición fantástica, a la que os animamos a ir.
Fué catedrático de la Universidad de Madrid, pero por no admitir los modelos oficiales de enseñanza le quitaron su plaza, fué entonces cuando surgió su obra mas importante: La ILE.
En sus escuelas niños y niñas de todas las edades estudiaban juntos, no había libros ni examenes, el educador no instruía sino que acompañaba en el recorrido a los alumnos, mas al aire libre que en las aulas.Todo esto con un único objetivo: construir un pensamiento crítico, individual y autónomo.
"Si veis en la escuela niños quietos, callados, que ni rien ni alborotan es que están muertos: enterradlos" - decía-.
"Tranformad esas antiguas aulas: suprimid el estrado y la catedra del maestro.
En torno al profesor, un círculo poco numeroso de escolares activos, que piensen, que hablen, que disputen, que se muevan, que esten vivos".





Crearon la Residencia de Estudiantes (1910-1936), fué el proyecto más importante de la ILE y el espacio más importante de creación y de intercambio artístico y científico de la Europa de entre-guerras.
En este proyecto de renovación pedagógica tienen mucha importancia las ciencias ,el deporte, las salidas al aire libre y las actividades culturales.Como ejemplo, una vez a la semana acudían al Museo del Prado.

En la residencia se formaron alumnos tan importantes como Buñuel, Dalí , García Lorca...


Además eran asiduos Alberti, Unamuno, Manuel de Falla u Ortega y Gasset, quienes compartían sus ideas y tiempo con los residentes.
También tenían con cierta periocidad conferencias de personalidades internacionales e importantes de la época como Einstein, Howard Carter o Marie Curie.

Dibujos de Dali en la Residencia


De los ocho premios nobeles españoles, cuatro estuvieron estrechamente vinculados a la Residencia: Santiago Ramon y Cajal, Severo Ochoa, Juan Ramon Jimenez y Vicente Aleixandre.....da que pensar ¿verdad? La generación del 27  y las personas más importantes en todos los ámbitos de la historia de España tiene mucho que ver con esta renovación pedagógica.

La creación en 1915 de la Residencia de Señoritas respondió igualmente a ese espíritu. Bajo la dirección de Maria de Maeztu, fué el primer centro oficial para fomentar la educación superior femenina y la igualdad entre hombres y mujeres.
Como residentes destacadas estuvieron: Victoria Kent o Felisa Martin Bravo. Marina Mayo o Maria Zambrano formaban parte del profesorado.

Lastima que la guerra civil fuera el final de toda esta aventura. Llegó la dictadura y los peores presagios se cumplieron, la ideología franquista no conmulgaba con las ideas renovadoras de la Institución  y está murió con poco más que un telegrama (presente en la exposición) con el que la Falange ponía fin a más de  60 años de evolución educativa.

¿Que habría sido de España de haber seguido activa la ILE?
Según el comisario de la exposición "Habrían salido promociones de maestros. El desarrollo de España habría sido muy distinto y habría estado a la cabeza de los países de su entorno porque la masa crítica que había era bestial".
"La dictadura se dió un tiro en el pie porque se produjo un retroceso de décadas en la capacitación de los españoles"

La exposición se encuentra en la Fundación Giner de los Rios, en un edificio tan moderno como en su día fue la ILE, donde podemos encontrar 400 objetos como documentos, fotografías, cuadros, revistas, manuscritos, esculturas o prendas de vestir de la época, algunas inéditas, procedientes de Instituciones como el Museo del Prado, Museo Sorolla, La Residencia de estudiantes o el Museo de Artes decorativas entre otros.

La exposición está estructurada en orden cronológico. Empezando por la génesis y el desarrollo de la ILE, hasta llegar a su final y el proyecto en la actualidad, ya que hoy en día existen algunos colegios que siguen estas ideas, pero son minoritarios y elitistas.





miércoles, 23 de diciembre de 2015

Casa de la Panaderia

La Dirección General de Patrimonio Cultural a través de su programa Al Fresco: un recorrido por la pintura mural de Madrid, nos ha dado la oportunidad de conocer de cerca las pinturas murales que adornan los techos de la Casa de la Panadería.  Esta iniciativa permite a los ciudadanos aproximarse a algunos de los ejemplos mas representativos de esta disciplina pictórica.



La Casa de la Panadería fue levantada, por encargo de Felipe III, durante la construcción de la Plaza Mayor siendo el encargado Juan Gómez de Mora, se terminó en 1619.
El edifico consta de cuatro alturas, con la  planta baja porticada y dos torres en sus esquinas.
En 1672 la plaza sufre un gran incendio y tras el reconocimiento de las ruinas, se aconsejó mantener la parte no destruida, cómo sótanos y planta baja con los once soportales con arcos de medio punto enmarcados con columnas adosadas y el resto de la construcción tuvo que ser reconstruido en éste caso por Tomás Román, los pintores encargados dela decoración interior y de los frescos de la fachada fueron Claudio Coello y José Jiménez Donoso.


En sus orígenes, sus bajos albergaban la tahona pública o despacho de pan, de ahí su nombre; en la planta sótano se situaron las caballerizas de los panaderos, mientras que la planta noble fue reservada para el uso y disfrute de la Familia Real.
La primera planta siguió utilizándose para cometidos lúdicos hasta que en 1745 tuvo su sede la Real Academia de las Artes de San Fernando, organismo que utilizó el inmueble hasta que se trasladó en 1774 a su ubicación actual en la Calle de Alcalá  y de 1774 a 1871 fue la Real Academia de la Historia la que ocupó estas dependencias.
A finales del siglo XIX se hace cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid.

Es en la primera planta del edificio donde visitamos el Salón Real, formado por la Cámara Real (con balcones a la Plaza Mayor) y la Antecámara Rea (interior), espacios idénticos en sus dimensiones y estructura arquitectónica, con los techos decorado, con pinturas de Claudio Coello y José Jiménez Donoso, como bien hemos comentado anteriormente.

Las pinturas de la Cámara son realizadas al temple, se pintan los colores disueltos en agua sobre una pared ya seca. Se representa el escudo de la casa de Austria, ocupando todo el centro, sostenido por las figuras de las cuatro virtudes cardinales, dando así a la monarquía el doble carácter de poseedora y defensora de la virtud, y alrededor grupos de amorcillos, que sostienen ramas y cintas. El resto de la decoración está realizada con la técnica del trampantojo simulando arquitecturas fingidas que dividen el espacio en ocho lunetos, cuyo interior está decorado por medallones en que se muestran algunos de los trabajos de Hércules.





En la Antecámara, reparada en 1901 por Alfredo Mélida, la decoración es menos interesante y está pintada al fresco, en éste caso se realiza sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, sobre la que se van aplicando los pigmentes, cuando todavía esta última capa está húmeda, y se realiza por jornadas. Estas pinturas pretenden fingir unos estucos por medio de decoración fingida, suntuosa, con columnas, sin ocultar la estructura del techo. No pretende cambiar ni la percepción ni el espacio.



El zócalo, de metro y medio de altura, fue realizado con cerámicas de Talavera de la Reina del siglo XVII.

De las paredes de ambas salas penden tapices flamencos con personajes mitológicos.



Lo más característico del edificio son las coloridas pinturas murales de su fachada que han tenido que ser sustituidas o restauradas con cierta frecuencia. Las anteriores a las actuales eran de Luis Velázquez  mientras que las que podemos contemplar en la actualidad, que representan imágenes mitológicas, son obra del pintor Carlos Franco y datan de 1992.

Hasta aquí nuestras visitas culturales por este año, les emplazamos a que nos acompañen en nuestras próximas salidas a partir de Enero. Desde Los Museos de Madrid les queremos desear Felices Fiestas.

Como es Navidad y en estas fechas nuestra ciudad se pone más bonita si cabe, les queremos recomendar que no dejen de salir a disfrutar de toda la oferta que nos ofrece Madrid en estas fechas, contemplar sus preciosas calles iluminadas, visitar el tradicional Belén, disfrutar con los niños en alguna de las numerosas actividades que el ayuntamiento nos oferta, ir a algún mercadillo navideño... aquí encontraréis toda la información:

http://www.esmadrid.com/navidad-madrid

http://navidadmadrid.com/
Belén del Ayuntamiento de Madrid, Edificio Casa de Cisneros