martes, 26 de mayo de 2015

Museo Geominero

Esta semana visitamos el Museo Geominero situado en la Calle Ríos Rosas, 23.

Un museo desconocido para la mayoría de los madrileños y para el turista, pero merece la pena su visita. 

El Museo Geominero está alojado en el edificio sede del Instituto Geológico y Minero de España. Fue construido entre 1921 y 1925 y es obra del arquitecto Javier Duque.

Se entra en el edificio por una puerta giratoria de madera y habrá que subir una escalera del mármol blanco para acceder a la sala principal del museo. Cuando subáis esa escalera de mármol no olvides levantar la vista la techo para poder observar la preciosa vidriera.





En el vestíbulo de la primera planta encontramos una galería de cuadros con los retratos de los anteriores directores de la entidad.

Pasamos a la sala central del museo a través de un pasillo con bonitos expositores a ambos lados.


La sala central es de planta rectangular. En altura se dispone de 3 corredores perimetrales a los que se accede a través de escaleras de caracol. Los dos primeros corredores puedes ser visitados por el público pero la tercera planta la mantienen cerrada para los visitantes.





El techo de la sala es espectacular, lo compone una vidriera policromada. Los motivos decorativos principales son un gran escudo real en el centro y cuatro escudos alegóricos del Cuerpo de Minas que ocupa la parte central de cada uno de los lados.

Las fotos no le hacen justicia a estas maravillosas vidrieras coloridas y que hacen que la estancia tenga una gran iluminación natural.





Los objetivos del Museo Geominero son conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial.

La exposición consta de 250 vitrinas de madera tallada y vidrio que se distribuyen en la sala principal y en las galerías superiores.










Horario del museo es de 9 a 14 horas de lunes a domingo. 
Su entrada es gratuita.
http://www.igme.es/museo/

Un buen plan para ir con niños, aunque pueda resultar un poco aburrido para ellos el museo organiza talleres que harán la visita al museo más entretenida y a la vez educativa.

Y como andábamos por la zona nos pasamos por Sylkar a probar su buenísima tortilla de patatas, está a pocas calles del museo así que no hay excusas.
C/ Espronceda, 17.






martes, 5 de mayo de 2015

El Tesoro del Delfin

Despues de unas estiradas vacaciones de Semana Santa, volvemos con vosotros al Museo del Prado (en el cual por mucho que vayamos siempre descubrimos cosas nuevas), para enseñaros nuestro último descubrimiento.

Es uno de los tesoros más injustamente desconocidos por el público de la pinacoteca.
Se encuentra en varias salas del sotano del Edificio Villanueva, guardada por una puerta acorazada. En ellas se encuentran 120 vasos,copas,jarras, bandejas y otras piezas de mesa y decorativas datadas entre los siglos XVI y XVII, que pertenecieron a Luis, el Gran Delfín, hijo del rey Luis XIV de Francia y padre de Felipe V, primer rey Borbón español.
La colección completa estaba formada por 698 piezas,de las que su segundo hijo, Felipe V, heredó 169.

Lo mas interesante es la novelesca historia que la colección ha sufrido desde su llegada a
España.
En 1724 Felipe V destinó estas joyas heredadas como objetos decorativos al
Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. Tras su muerte Carlos III ordenó llevarlas al Real Gabinete de Historia Natural, hoy sede del Prado.
En 1813 la colección sufrió su primer saqueo de manos de las tropas francesas,en su retirada. Se devolvieron en 1815 (aunque desaparecieron 12 vasos y otros llegaron con deterioros) y regresaron a la Granja de San Ildefonso.Despues Isabel II las trajo al recién creado Real Museo de Pintura hoy Museo del Prado, donde han permanecido desde entonces,eso si,con dos tragicos sucesos: un segundo robo en 1918,cometido por un empleado del museo (nunca se encontraron 11 de ellas y 35 estaban seriamente dañadas
), y su traslado a Suiza en 1937 a causa de la guerra civil.Regresaron en 1939 con alguna baja, y desde entonces,permanecen en el museo.


La colección de inestimable valor, esta compuesta por piezas realizadas en piedras duras (piedras semipreciosas como ágata, ónice, lapislázuli, jade o jaspe) y otras en cristal de roca. Todas las piezas van adornadas con ricas guarniciones de oro, plata y plata dorada; engastes de piedras preciosas, gemas y esmaltes opacos y traslúcidos.
Lo mayoria de piezas proceden de importantes talleres parisinos e italianos, aunque también cuenta con piezas de la antigua Roma, Bizantinas,  Medievales, Chinas de distinta época, que el Rey Delfin, el cual nunca gobernó, coleccionaba.

La exquisitez del Tesoro del Delfin se contempla con los estuches diseñados para las piezas, de modo que se adaptan perfectamente a ellas, lo que permitiría desplazarla con seguridad y facilitar su recuento.


La visita al museo requiere,sin duda,una visita a estas salas, que os recomendamos desde este blog. Ya nos contareis.

Horarios y precios en la entrada "Museo del Prado"

miércoles, 25 de marzo de 2015

El Retrato en las Colecciones Reales.

Hay una exposición de la que aún no hemos hablado en el blog, se trata de un recorrido por la evolución de la imagen de los monarcas españoles ordenados cronológicamente a través de grandes maestros de la historia de la pintura.
Si aún no te has acercado a visitarla, te aconsejamos que no pierdas la oportunidad de ver ésta exposicion que se ubica en el Palacio Real de Madrid desde el 4 de diciembre de 2014 hasta el 19 de abril de 2015, de modo que aún estás a tiempo de poder ver ésta amplia selección de retratos de Patrimonio Real.

El Retrato en las Colecciones Reales muestra un primer apartado dedicado a la época que discurre entre los siglos XV al XVII, desde la Casa de Tratámara hasta la época de los Austrias.

La ausencia de contenidos simbólicos es propia de la imagen real a finales del S.XV en los reinos hispanos. De este modo, se concentra la atención en el rostro envejecido de la reina fuertemente iluminado y destacando su fondo oscuro como podemos contemplar en el retrato que Juan de Fandes  hace de Isabel la Católica. 

Isabel la Católica. Juan de Flandes, hacia 1500-1504

Felipe el Bueno, Duque de Borgoña. Taller de Rogier van der Weyden, hacia 1450.

Carlos V. Jakob Seisenegger, 1530.

Felipe II en la jornada de San Quintín. Antonio Moro, 1560.

Felipe III rezando ante Nuestra Señora del Consuelo. Alonso del Arco, 1693.

Carlos II. Juan Carreño de Miranda, hacia 1675.


El segundo apartado de la exposición muestra una selección de retratos dedicados a la Casa de Borbón desde el siglo XVIII hasta nuestros días. 
La subida al trono español de Felipe V en 1700 trajo la incorporación de retratistas franceses a la corte  que contaron con sus propias formas de representación. En las tradiciones francesas prima un sentido de la elegancia y teatralidad cortesana que rompen con la contención expresiva de la tradición hispánica .

Felipe V a caballo. Van Loo, 1737.

Carlos de Borbón, duque de Parma. Giovanni Maria delle Piane, 1732.

Carlos III como gran maestre de su orden. Mariano Salvador Maella, 1784.

Maria Carolina de Nápoles. Antón Rafael Mengs, 1772-1773.

En 1799 Francisco de Goya fue nombrado primer pintor de cámara  y supo recuperar los componentes esenciales del retrato de corte español.

Carlos IV cazador. Francisco de Goya, 1799.

La reina Maria Luisa de Parma. Francisco de Goya, 1799.


La reina Isabel II con la princesa de Asturias. Franz Xaver Winterhalter, 1855.

Reina Maria Cristina. José Moreno Carbonero, 1906.


Sorolla quería que el retrato del rey fuera una obra moderna, por ello lo retrató al aire libre.

Alfonso XIII con uniforme de húsar en los jardines de La Granja. Joaquín Sorolla y Bastida, 1907. 

Como colofón de la exposición se puede contemplar por primera vez en público, el cuadro La familia de Juan Carlos I, Antonio López 2014.

La exposición cuenta con 90 pinturas pero además podemos encontrar 12 esculturas, 2 tapices, 4 grabados y 5 piezas de porcelana de los grandes maestros que trabajaron para la Monarquia Española.



martes, 17 de marzo de 2015

Imprenta Municipal-Artes del libro

Ahora que estamos inmersos en un momento en el que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están cambiando las formas de lectura y los contenidos, es mas interesante aún la visita a la Imprenta Municipal-Artes del libro, centro depositario del bagaje histórico que durante siglos ha ido conformando nuestra cultura.

El edificio fué construido entre 1931 y 1933 tras la necesidad de un edificio propio para estos menesteres, por la gran tirada de papeleo que existía en la época. 

Fue destinado a museo en el 2011, cuando entró en desuso por verse reducida la documentación del Ayuntamiento y encargar el trabajo a imprentas privadas.
Cuenta con mas de 3000 piezas en 3500 metros cuadrados y tres plantas.

El edificio es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial en el centro de Madrid.
La fachada incorpora referencias estéticas del Art Decó y un homenaje a la tipografía a través de su gran rótulo IMPRENTA MUNICIPAL.


i


La exposición ofrece la historia de la imprenta y las artes gráficas, desde la aparición de la imprenta manual hace mas de quinientos años por Gutenberg, utilizada entre los siglos XV al XIX,a la imprenta mecánica, que irá siendo sustituida por el procedimiento offset ya avanzado el siglo XX.




Prensa mecánica de madera mediante escritura metálica.Siglo XIX


Galera con los tipos que componen una página

Chibalete.Caja colocada sobre una mesa inclinada, donde se  colocaban una determinada cantidad de tipos de cada letra o signo y de donde el tipógrafo o cajista cogía las letras necesarias para componer líneas,que transferiría a la galera.



El edificio compuesto por tres plantas, muestra además maquinas procedentes de antiguos talleres de fundición e impresión tipográfica, litográfica o del campo del grabado.Además podemos observar como hoy en dia continuan trabajando en una parte del museo a la manera tradicional realizando fascímiles y otros documentos para el Ayuntamiento.







Prensa de hierro del S XIX, sucesora de la de madera.
Museo y acesso a la segunda planta con la exposición temporal "El papel decorado"

Tórculo.S.XVIII. Impresión de grabados en metal o calcografías.
La Prensa plano- cilíndrica. Siglo XIX
Prensa y cartel al fondo del programa de la jura de S.M El Rey Alfonso XIII
Taller tradicional del Museo Imprenta Municipal

En la segunda planta del museo tenemos la oportunidad de ver una exposición de técnicas tradicionales y creación contemporánea del Papel Decorado hasta el 12 de Abril.
En esta exposición se muestran formas singulares de decorar y crear sobre papel, como la técnica pictórica conocida como marmoleado.También otras formas de decorar el papel utilizando la xilografía, o aplicando los colores con una base de engrudo, que han ido desarrollandose a lo largo de la historia.


...Y  como siempre os recomendamos una cafetería para acudir antes del museo o para recargar fuerzas al salir de el.
En esta ocasión y como no podía ser de otra forma os presentamos la cafetería
La imprenta en la Calle la Bolsa n.10.
Un local decorado con muy buen gusto y muy acogedor, un sitio tranquilo, aún estando a pocos minutos de la Puerta del Sol y con unos desayunos ricos y baratos.






Imprenta Municipal-Artes del Libro
C/Concepción Jerónima, 15
28012 Madrid
Horarios:
Martes a viernes: 10:00 a 20:00
Sabados,Domingos y festivos: 10:00 a 14:00
Entrada gratuita