Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Palacio Zurbano. Ministerio de Fomento.

Este mes y gracias al programa de visitas ¡Bienvenidos a Palacio!, iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, hemos tenido la gran oportunidad de visitar el Palacio Zurbano, perteneciente al Ministerio de Fomento.

fomento.gob.es
Jardines

Conocido como el palacio en el que nació en 1928 y vivió Fabiola de Bélgica, este hermoso Palacio es testimonio del modo de vida de una clase social privilegiada en un periodo que abarca los años entre 1878 y 1986. Desgraciadamente, el hecho de que muchos de los restantes ejemplos de este tipo de residencias no hayan permanecido en pie en nuestros días, debido a los cambios sociales que hacían muy dificultosa su conservación y mantenimiento en manos privadas o víctimas de la especulación, dotan al Palacio de Zurbano de un gran valor añadido.



Podríamos decir que el Palacio fue construido en dos fases, una primera o etapa Muguiro, correspondiente al edificio original fechado en Junio del año 1878, y la segunda fase o etapa Mora, en la que el Palacio sufre una gran ampliación fechada al comenzar la década de 1920, tras la adquisición de la finca por Gonzalo de Mora.

Periodo Muguiro 
El conde Muguiro, diputado en cortes y senador, encargó a Severiano Sainz de la Lastra la construcción del que hoy conocemos como Palacio de Zurbano, en un solar dentro del proyecto del Ensanche de Madrid. Se realizó entre 1878 y 1881.
El proyecto de mansión que realizó el arquitecto se correspondía con los habituales de la época para los denominados hoteles, es decir, una edificación con cierto aire elegante pero que por sus medidas y características aparenta cierta sobriedad.
La estructura del Palacio constaba de una planta casi cuadrada que hacía chaflán en la esquina de las calles Zurbano y Fernando el Santo, de su puerta de acceso al interior se conserva en sus vidrios esmerilados el anagrama de la familia, con una M timbrado por la corona heráldica de conde, que los siguientes moradores conservaron por servirles el mismo anagrama.
De la decoración interior sobria y elegante destacan las pinturas de las paredes de dos de los salones principales y el techo del salón de la Rotonda, encargadas a Arturo Mélida. Estas pinturas fueron encontradas al levantar los entelados de las paredes pertenecientes al Periodo Mora, tras realizar el estudio pertinente se decide que estas pinturas de finales del siglo XIX sean restauradas.
Sala de las abejas

https://www.facebook.com/pages/Palacio-de-Zurbano/
Se dividen las decoraciones en dos bandas diferenciadas: la banda superior simulando unos cortinajes cubiertos de abejas doradas y flores de loto y la inferior con una serie de frisos decorados con grecas, flores y figuras mitológicas.
Podemos apreciar influencias mezcladas, en los cortinajes de las pinturas, pompeyanas y neoclásicas; en las figuras del friso, influencia griega.

Salón de los Continentes


guiadelocio.com
En el se ven representados cuatro de los cinco continentes: Asia, África, Europa y América. Mapas de pan de oro a los que se superponen figuras femeninas alegóricas.

Salón de la Rotonda

https://www.facebook.com/pages/Palacio-de-Zurbano/
Esta sala coincide con el chaflán que corresponde a la esquina de las calles Fernando el Santo y Zurbano.
Destaca su techo decorado con una representación alegórica de la música de influencia franco-italiana.

Periodo Mora
En 1920 la viuda de don Fermín Miguiro vende el palacete a don Gonzalo de Mora y marqués de Casa Riera..
Se acometieron grandes obras tanto en la decoración como en la estructura, llegando incluso a doblar la superficie construida, dando una apariencia más ostentosa. Es Eladio Laredo el encargado de ampliar, remodelar y decorar el Palacio.
De éste segundo periodo es el hall de recibimiento y la escalera principal que fueron modificados sustancialmente.
Se dotó a la fachada principal de un pórtico neoclásico antes inexistente, rompiendo así la simetría de la fachada principal.


Se construyó también una nueva escalera de doble ramal y otros salones de recepción como el comedor de gala y el salón de baile. Destacable es tambien el pavimento de mármol del hall de entrada.


En cuanto a la decoración se pueden observar grandes diferencias con respecto al anterior periodo, con una línea en estilo neo-rococó o Luis XV.
En la primera planta se situaban las dependencias de los marqueses de Casa Riera eso si separadas, la parte derecha según subimos el tramo de escaleras, para el marqués y las salas de la parte izquierda pertenecían a las dependencias privadas de la marquesa. De las dependencias de ésta última, que son las salas que nos enseñaron y que han respetado al máximo lo existente, destaca el baño y su bañera de mármol rosa que ha sido conservada en su sitio dada su excepcionalidad y belleza.
Las pinturas realizadas por Mélida en el periodo Muguiro fueron cubiertas por entelados ademas, de por columnas y molduras lo que ha dificultado su restauración, puesto que las figuras de las pinturas originales han sufrido cortes en los frisos y también la propia firma del autor, ocultándose parcialmente.
Grandes colecciones de arte decoraban sus paredes, cómo una pintura de Tiépolo (ahora en el Museo del Prado) de grandes dimensiones que estaba situada en la pared del rellano de la escalera donde en la actualidad podemos encontrar un tapiz con el escudo constitucional.
En la segunda planta se ubicaban las dependencias del servicio y los cuartos de los niños.

Desde 1986 es de propiedad estatal. El Ministerio de Fomento lo tiene como Sede del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

fomento.gob.es
En las plantas baja y primera se han respetado al máximo ya que era lo más interesante histórica y arquitectónicamente. La decoración actual se basa en la colocación de accesorios ornamentales y muebles procurando utilizar elementos de la época.
Lo que eran las antiguas dependencias del marqués de Casa Riera se ha acondicionado para salas de reuniones y despachos.

Esperamos que os haya gustado nuestra nueva entrada, a nosotras nos encantó poder visitar este precioso y coqueto palacio que sólo en muy contadas ocasiones es posible ver.

www.bienvenidosapalacio2015.es
http://www.fomento.gob.es/AZ.BBMF.Web/documentacion/pdf/R16327.pdf

lunes, 16 de febrero de 2015

Casa Museo Sorolla






En el centro de Madrid, escondido entre oficinas y tráfico, existe un lugar secreto, un remanso de paz, un jardín andaluz singular en el medio de la urbe, un museo especial donde da la sensación de haberse parado el tiempo.

Es la casa museo de un genio español. Un pintor que tuvo la suerte de que se le valorara su arte en vida y la generosidad de cedernos sus obras a su muerte.

Joaquín Sorolla y Bastida nació en Valencia cuando en Francia se encontraba en pleno apogeo el Impresionismo, por lo tanto sus pinturas son tardías, pero adquirió las bases de este movimiento.
En sus obras capta la luz de los impresionistas, el color, las pinceladas cortas y sueltas y la necesidad de pintar al aire libre, buscando la naturalidad, lo momentáneo, lo efímero.

Uno de  sus modelos favoritos es el mar levantino, donde se desplazará muchas veces en su vida para plasmar la luz en el agua o la caída del sol con sus contrastes de luces y sombras.

En el museo se concentra la mayoría de los objetos que Sorolla reunió en vida, sobre todo pintura, pero tambien escultura y cerámica. Provienen de las donaciones que su mujer y su hijo entregaron al Estado Español a su muerte.
Ademas el museo cuenta con el mobiliario que decoraban su casa en vida y todo tipo de enseres...como si se hubiera detenido el tiempo.

Cuando cruzamos el umbral del Museo Sorolla nos encontramos el jardin, dividido en tres espacios claramente diferenciados.
El primero de ellos inspirado en la tradición italiana y andaluza.
Pasamos al segundo jardin a traves de dos columnas, este segundo inspirado en el Patio de la Acequia del Generalife de Granada.
Os recomendamos parar un momento en un banco y disfrutad del sonido del agua de sus fuentes y estanques, entre grandes arboles elegidos personalmente por el pintor.
En el tercero de los jardines nos encontramos una alberca sevillana enfrente de una pérgola que resguarda un busto del pintor dándonos la bienvenida a su casa.


Primer jardin



Segundo jardin


Tercer jardin


Tercer jardin.Busto de Joaquin Sorolla

Por fin, y con las expectativas muy altas, entramos a la casa del pintor.
En la planta baja podemos ver la zona destinada al trabajo, con tres salas.
La primera antiguamente destinada al almacén, donde Sorolla preparaba lienzos y bastidores.
La segunda destinada a sala de exposición, donde se colgaban sus ultimas obras destinadas a la venta y donde recibía a los posibles clientes.
La tercera sala y mas interesante del museo es el taller del pintor, donde trabajaba en sus obras (solo las de estudio, hay que recordar que Sorolla, como buen impresionista, pintaba la mayoria de sus obras al aire libre).
El estudio conserva su deciración y disposición original, con sus paredes llenas de cuadros, lienzos, apuntes, bocetos, asi como sus pinceles guardados en botes de ceramica o un caballete con su obra inconclusa: La mujer de su amigo Lopez de Ayala.

Retrato de la señora de Perez de Ayala



Botes de ceramica llenos de sus pinceles


Podemos ver una de sus grandes y afamadas obras "Paseo a orillas del Mar",ubicada en un sitio privilegiado de su estudio. En esta obra Sorolla puedo unir dos de sus pasiones, su familia y las playas de Valencia.

Paseo a orillas del mar



En la segunda planta de la casa se encuentra la zona que la familia utilizaba como vivienda. Allí se encuentran retratos y esculturas de su familia.

El comedor también conserva la decoración original, destacando el friso pictórico que Sorolla pintó en la parte superior,con vasijas, guirnaldas, flores, frutas y los retratos de su mujer y sus dos hijas.

Detalle del friso del salón pintado por Sorolla

Hay muchas mas cosas que disfrutar y descubrir en este precioso museo, que os confieso es uno de mis lugares favoritos en mi querida ciudad.
Os animo a que lo descubrais y luego me dejeis un comentario, estoy segura que os encantará.





Museo Sorolla
General Martinez Campos, 37
http://museosorolla.mcu.es/

Entrada: 3 euros. 
Gratuita domingos y sabados a partir de 14h

Horario: de martes a sabado 9,30 a 20,00h
domingos y festivos: 10,00 a 15,00h

Imagenes: www.museosorolla.mcu.es y www.derebusmatritensis.com




martes, 3 de febrero de 2015

Museo del Prado



Entrada Murillo


Nos presentamos: Somos dos amigas, desempleadas y enamoradas de nuestra ciudad.....y ....¿que pueden hacer dos madrileñas desempleadas?...pues ir a museos y a toda la oferta cultural que esta preciosa ciudad posee y que por falta de tiempo o desconocimiento, conocen mas las foraneos que los habitantes de la capital.....y así llevamos ya dos años, callejeando e investigando entre museos y paseos por el centro de nuestra querida ciudad.

Por donde empezar....no hay duda, debiamos empezar por la mas grande e importante pinacoteca: el Museo del Prado.
Si viajas por primera vez a Madrid o si vives en Madrid, este museo es una visita obligada.

El maravilloso edificio que aloja tantas obras de arte es obra de Juan de Villanueva.En un principio se diseño como Gabinete de Ciencias Naturales.
Abrió en 1819 con el objetivo de mostrar al resto de Europa que la pintura española nada tenia ( ni tiene) que envidiar al resto.

Se encuentran expuestas mas de 1000 obras, por lo que es difícil visitarlo todo en un solo dia.
Es evidente que el conjunto de pinturas que alberga es inigualable, desde la Edad Media al Siglo XX, con pintura española, italiana o flamenca y autores como Velazquez, Goya, Durero, Van der Weyden, El Bosco, Bruegel el viejo, Tiziano, Rafael, Fra Angelico, etc....


El Prado no es un museo encienciclopédico como otros, que tienen obras de practicamente todas las escuelas y epocas.Por el contrario es una coleccion creada por unos reyes aficcionados al arte y encargos de estos.
Esta colecolección real se fue completando con aportaciones posteriores de pintores que visitaron y admiraron este museo, como Sorolla, Manet, Renoir, Touluse- LAutrec...














El jardin de las delicias. El Bosco

El descendimiento. Roger van der Weyden
La Anunciacion.Fra Angelico


Os podemos recomendar el placer de pasear por sus pasillos o descansar en uno de sus bancos observando e intentando descifrar el mensaje de un cuadro.

Ir con niños también es una aventura maravillosa.Los niños disfrutan con los audioguias, donde los personajes de los cuadros le cuentan la historia adaptada a sus edades o porque no, contarles nosotros mismos un cuadro a nuestros hijos, siempre ansiosos de historias y cuentos.

El museo abre a las 10:00, normalmente hay colas de turistas, pero van rápido.
Por la tarde de 18:00 a 20:00 de lunes a sabado o de 17:00 a 19:00 los domingos y festivos es gratis, pero suele haber muchos visitantes.
Nosotras os recomendamos que vayáis de lunes a viernes por la mañana.

Dentro hay cafeteria para desayunar, pero es cara. Os recomendamos desayunar en la Taberna del Gijón,regentada por los mismos propietarios que el Cafe Gijon, pero mas asequible que su hermana mayor.
C/Almirante 30



Museo Nacional del Prado
Paseo del Prado s/n
www.museodelprado.es

Imagenes de la entrada cogidas de www.museodelprado.es  y www.yelp.es