Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2017

Museo de Arte Contemporáneo. Centro Cultural Conde Duque


Con motivo de la XIV Semana de la Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, organizan una serie de visitas e itinerarios guiados abriendo así sus espacios a los ciudadanos. 
A pesar de estar programados múltiples actividades, entre exposiciones, visitas guiadas, itinerarios guiados, conferencias... conseguimos sólo inscribirnos en la visita guiada al  Museo de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural Conde Duque

El edificio que alberga el Centro Cultural se trata de un singular ejemplo de arquitectura militar construido por orden de Felipe V para alojar su guardia personal. 
Siguiendo el modelo de la arquitectura militar francesa, significó una innovación en su momento, su distribución geométrica alrededor de tres patios abiertos, así como la gran portada labrada en piedra, obra de Ribera, convierten edificio en un monumento del último barroco madrileño.
Tras la desaparición del Cuerpo de Guardias de Corps, desde mediados del siglo XIX el edificio tuvo otro usos militares, desde entonces su estado fue empeorando, y en los años 50 del siglo XX estuvo a punto de ser derribado. Pero, después de mucho tiempo de abandono, en 1969 fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid, con la condición de que se destinara a fines culturales.
Desde el año 2001 allí se encuentra el Museo municipal de Arte Contemporáneo con dos salas permanentes con el proyecto El Museo portátil. El Despacho de Ramón Gómez de la Serna y El orden de la colección.








Os confesaremos que no teníamos grandes expectativas a cerca de la visita, puesto que no somos unas apasionadas del arte contemporáneo,  pero reconocemos que nos gustó bastante, sobre todo por las explicaciones de nuestra guía que nos hizo entender que es una forma libre de expresión que fluye en el interior del artista para comunicarse con los espectadores y nos dio las claves necesarias para entender las obras.

El Museo de Arte Contemporáneo expone una selección de obras de su colección permanente-pintura, escultura, dibujo, fotografía y grabado- conectándolas con el recién recuperado despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna.
La ordenación de la colección permanente se organiza en base a cuatro unidades autónomas bajo los epígrafes:

Forma y gesto

Tabla 39-94. Lucio Muñoz.



Figura y realidad
La Noche. Isabel Quintanilla.


Imagen y ciudad


Resultado de imagen de gabriele basílico museo arte contemporáneo madrid
City. Gabriele Basílico.

Unicidad y multiplicidad


Museo Escuela Madrid
Museo Escuela Madrid. Joaquín Torres-García

Después nos dirigimos a la segunda planta donde se encuentra la recreación del Despacho del escritor Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963), miembro de la Generación de 1914 y figura central de las vanguardias artísticas del Madrid del primer tercio del siglo XX.
Un lugar curioso para el visitante en el que se abarrotan curiosos objetos personales adquiridos por el escritor en el rastro de Madrid y en otras ciudades de Europa, recortes de revistas y libros que el autor utilizó a modo de collage para tapizar las paredes de su despacho, un lugar que no deja indiferente al visitante.

Resultado de imagen de despacho ramon gomez de la serna



El Museo realiza visitas guiadas gratuitas todas las semanas:

Museo-de-Arte-Contemporaneo

http://condeduquemadrid.es

Animaros a visitar este museo y a disfrutar de la amplia programación del Centro Cultural.

jueves, 14 de abril de 2016

Mercado en Alcalá de Henares y Museo Casa Natal Miguel de Cervantes

En esta entrada os proponemos un plan para este mes de Abril, se trata de un mercado diseñado para homenajear la obra literaria de Miguel de Cervantes y como no podía ser de otra manera se celebrará en Alcalá de Henares. El Mercado del Siglo de Oro de Alcalá de Henares se celebrará desde el jueves 21 al domingo 24 de abril en los alrededores de la plaza de Toros de Alcalá.
El mercado del Siglo de Oro que lleva por nombre IV Centenario de la muerte de Cervantes, combina un gran mercado temático y diversos espectáculos, podremos ver actuaciones teatralizadas diariamente que recorrerán un mercado con puestos de gastronomía y artesanía, así como talleres de oficios antiguos. Entre los espectáculos que allí se representarán podemos destacar La Batalla del Quijote, que tendrá lugar sobre la arena de la plaza de toros La Estudiantil y donde unos especialistas escenificarán los enfrentamientos entre Don Quijote y los gigantes imaginarios. El espectáculo se representará el domingo 24 con horarios a las 13h y a las 18h. 
También, el viernes 22 desde las 20h se celebrará El Sepelio de Cervantes, ceremonia fúnebre que partirá de la plaza de toros y recorrerá el mercado.
Para los niños habrá cuentacuentos, talleres y atracciones.. y ya que estamos en esta preciosa ciudad y si aún tenéis tiempo os recomendamos un paseo por Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes, nacido en 1547, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, en reconocimiento a su condición de "primera ciudad universitaria planificada como tal" que ha existido en el mundo. Ademas no os podéis perder el Museo Casa Natal Miguel de Cervantes, casa donde nació Miguel de Cervantes y vivió durante los primeros años de su vida y que hoy es museo desde 1956.








Está situado en la calle Mayor, sus estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de una familia acomodada de los s.XVI y XVII. La casa consta de dos plantas en torno a un patio central con el pozo original de piedra que abastecía de agua a los habitantes de la casa. En la planta baja era donde transcurría la vida cotidiana de la familia  y la planta superior estaba destinada a salones y dormitorios. El museo también cuenta con salas de exposiciones donde se suele exhibir parte de su fondo bibliográfico.
La entrada es gratuita y abre sus puertas de martes a domingo de 10h a 18h.
www.museocasanataldecervantes.org

Otro punto de interés de la ciudad es la Universidad que fundó el Cardenal Cisneros en el año 1499. Por ella pasaron escritores y pensadores tan importantes como Quevedo, Lope de Vega, Jovellanos... y es allí donde todos los años, el 23 de abril, los Reyes entregan en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el Premio Cervantes a la literatura en lengua Española. Merece la pena detenerse un rato para contemplar la maravillosa fachada de estilo plateresco.


También podemos pasear por su Calle Mayor, construida en torno al siglo XII, es la calle soportalada más larga conservada de Europa y uno de sus principales ejes comerciales, visitar la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor y subir a la torre que nos ofrece una espectacular panorámica de la ciudad. Al otro lado de la Calle Mayor nos encontramos con la Plaza Cervantes, su plaza principal, donde está ubicado el Ayuntamiento.
Estas y muchas cosas más podréis encontrar en la ciudad de Alcalá, la riqueza de su patrimonio es algo que no debemos perdernos y os animamos a que la visitéis y el Mercado del Siglo de Oro es una buena excusa.
www.turismoalcala.es

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Museo del Romanticismo

Hoy os invitamos a pasear por un museo que esta de cumpleaños!! Cumple 90 años!!! Y desde aquí os invitamos a conocerlo y admirar sus salas y obras pictóricas del siglo XIX. Os contamos.....

El edificio donde se encuentra esta situado en la Calle San Mateo nº 13 y es el antiguo palacio del Marqués de Matallana.

El inmueble debe su existencia al Marques de la Vega-Inclán, filántropo y mecenas que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX y que en 1921 hizo donación al Estado español de parte de sus pertenencias con el objetivo de que constituyeran una colección estable abierta al público. La institución tomó el nombre de Museo Romántico precisamente por tratar de preservar la memoria del Romanticismo español, una etapa de grandes logros literarios y artísticos a nivel nacional, coincidente, en gran medida con el reinado de Isabel II, muy presente también en el mismo.
Mas adelante, la dotación del museo se fue incrementando por donaciones de personajes burgueses, como el marques de Cerralbo y por adquisiciones que se han ido haciendo a lo largo de los años.


Nos fijaremos en las estancias para poder conocer como era la vida cotidiana de esta época gracias a su decoración y haremos un recorrido artístico para poder conocer mas una de las épocas pictóricas españolas mas importantes: El Romanticismo.

En el museo podemos encontrar una colección de pintura muy importante de esta época como los paisajes, los bodegones o las costumbres y otra de artes decorativas a lo largo de las salas de museo como mobiliario,relojes, abanicos..
Como queremos que acudáis a visitar el museo, solo os enseñaremos algunas fotos de las salas para animaros a hacerlo.

El museo tiene varias plantas. La planta de calle era por donde entraban los carruajes y se subía a la vivienda por una preciosa escalera .
La primera sala nos centra en el momento político y monárquico de la época. Esta entrada de la casa recoge la problemática en torno al derecho de sucesión al trono de la reina, Isabel II, que, contaba tan sólo tres años al morir su padre Fernando VII. Su reinado comenzó bajo la regencia de su madre la Reina María Cristina y supuso la entrada del Romanticismo asociado a la libertad política.




La Antecámara es "el espejo de la casa" ya que debe informar al visitante sobre la importante situación social y económica de sus poseedores. Desde aquí pasamos a la zona más noble, aquella en la que tienen prioridad las apariencias frente a la intimidad, es por ello que cada habitación dará directamente a la siguiente, sin pasillos, dispuestas en hilera con lo que se puede gozar de una visión continuada.

El salón de baile es la habitación más espaciosa de la casa y de mayor lucimiento, ya que estaba destinada a un uso plenamente social. La música es la protagonista en esta sala. El piano, con el escudo real en su tapa, fue construido especialmente para la Reina Isabel II por la casa Pleyel de París.



El comedor. En el periodo isabelino, se destaca esta pieza como nuevo elemento específico dentro de la casa. El comedor común se utilizaba sobre todo para la cena, ya que las demás comidas se podían hacer en salitas más pequeñas –llamadas habitaciones de desayuno– al igual que la sobremesa, que se solía llevar a cabo en una sala aparte o en el gabinete. Era el lugar doméstico gobernado por la etiqueta y también era el centro de reunión de la familia.


Las dependencias masculinas estaban compuestas por las salas de reuniones, dormitorios o salones de fumadores y de billar.

Como curiosidad,diremos que se exhiben también en el museo diversas piezas que tienen que ver con la higiene masculina más íntima. Al no existir un cuarto apropiado para el aseo, era habitual colocar una jofaina para lavarse en cualquier parte de la casa, o bien sacar los orinales para que fueran utilizados por los caballeros una vez se habían retirado las señoras. Se muestra el retrete de Fernando VII que, en origen, fue instalado en una pequeña habitación destinada a la higiene íntima del monarca.





Las dependencias femeninas estaban compuestas por el domitorio femenino, el boudoir (sala para reuniones femeninas, coser, leer o escribir) y la habitación de juegos de los niños. El hecho de tener una habitación propia, demostraba una mayor conciencia de individualidad, de vida personal y la necesidad de expresar esa individualidad de forma física.





Por ultimo destacaremos, para no desvelaros muchas mas joyas, que se esconden en este museo "El Oratorio" que, según viejos testimonios, es el que perteneció en su día a la casa– fue un espacio utilizado tanto para actos religiosos de carácter íntimo, como para la celebración de eventos sociales.
En el centro, encima del altar, se encuentra el magnífico lienzo de Francisco de Goya –San Gregorio Magno, Papa– procedente de la testamentaría del fundador del Museo, quien acertadamente anticipó la importancia del genial aragonés como precursor del Romanticismo.


No nos olvidamos de uno de los ya clásicos en nuestros post: "los desayunos" y en esta ocasión os proponemos uno de los sitios más mágicos y únicos que nos hemos encontrado en nuestras visitas por los museos de Madrid.
Os hablamos del "Café del Jardín", salón de té dentro del propio museo, con la vertiente romántica del museo, además tiene un patio, un rincón muy bello en Madrid, con una fuente de época y vegetación de hoja perenne, que dan un ambiente único en los meses de primavera y verano.

El Café del Jardín abre de 9,30 a 18,30 horas de martes a sábado, en horario de invierno (1 de noviembre a 30 de abril) y de 9,30 a 20,30 horas en horario de verano (1 de mayo a 31 de octubre), los domingos abre de 10 a 15 horas todo el año, por lo que es lugar ideal para desayunos y meriendas o de una comida rápida  antes de ver el museo.



Horario:


Horario de invierno (del noviembre a abril)

De martes a sábado: de 9:30 a 18:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00


Horario de verano (del mayo a octubre)
De martes a sábado: de 9:30 a 20:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00

Cerrado

Todos los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre. 

Precios: 


Entrada general: 3 €
Entrada reducida: 1,50 € (Grupos de más de 8 personas, previa solicitud.
Voluntariado cultural de otros museos, previa acreditación)

Entrada gratuita

Sábados a partir de las 14:00 horas y previa acreditacion (pensionistas, estudiantes, desempleados...)
Para mas información: www.museoromanticismo.es


jueves, 12 de noviembre de 2015

Escuela de Bellas Artes de San Fernando

 
     Hoy queremos recomendaros un museo no muy conocido, ya que no se encuentra entre los mas visitados, pero no por ello menos importante.
Se encuentra muy cerca de la Puerta del Sol, en la calle Alcala 13, en el palacio de don Juan de Goyeneche. Edificio barroco, obra de Churriguera, se reformó reinando Carlos III, en 1773, para adecuarlo al nuevo gusto neoclasico con trazas del arquitecto Diego de Villanueva.


La creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la promueve Felipe V, pero será su hijo Fernando VI quien firmará el real decreto en 1752. Estuvo en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor y reinando Carlos III se traslada a su sede definitiva.

La Real Academia desde su fundación ha desempeñado un importante papel en la protección y desarrollo de las artes y en la formación de los artistas.


Esta actividad educativa siguió hasta mediados del siglo XX, momento en el que se creó la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.
La Real Academia de San Fernando se compone en la actualidad de cincuenta y seis académicos de número, personalidades de reconocido prestigio en los campos de la arquitectura, pintura, escultura, música, cine, arte gráfico, fotografía, diseño e historia y teoría del arte.










La academia es considerada por sus obras como la segunda pinacoteca de España por detrás del museo del Prado.
 La colección permamente de la academia incluye obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Goya fue miembro desde 1780 y el museo conserva 13 pinturas de su mano destacando los dos autorretratos, la corrida de toros, los retratos de Moratín, Juan de Villanueva, la actriz La Tirana y la celebre escena del carnaval conocida como entierro de la sardina que a continuación mostramos.




El museo tiene 3 plantas y sus obras van desde artistas del siglo XVI al siglo XX, estando situadas las obras mas antiguas en la planta baja, contando en ella con obras de Rubens, como el cuadro de Susana y los viejos, fechada en la etapa juvenil de Rubens, es uno de los mejores ejemplos de la influencia italiana en la obra de Rubens.

Como anécdota contar que fue adquirida en 1778 por decisión de Carlos IV y el cuadro estuvo en una sala reservada para obras impudicas en el museo.



En el museo también se encuentra la única obra de Arcimboldo en España. "La Primavera"
Esta obra forma parte de un conjunto de cuatro estaciones y cuatro elementos emparejados (aire y primavera, fuego y verano, tierra y otoño, agua e invierno), como una alegoría del poder imperial de Maximiliano II en Viena.

Analizando los cuadros se ha demostrado su riquísimo simbolismo, que rebasa el divertimento ingenioso, para ofrecer a Maximiliano un completo entramado de referencias a la dinastía imperial, utilizando motivos de todas las ramas del saber de la época.



Ademas en el museo hay obras de Zurbaran, Ribera, Tintoretto, Pereda, Mengs, Van Loo..






El siglo XIX esta presente con grandes ejemplos, como el retrato de Manuel Godoy, principe de la paz de Jose de Madrazo o el de Isabel II de Federico de Madrazo.




El siglo XX merece una especial atención ya que nos permite una visión del arte contemporáneo con la obra de académicos actuales. Se pueden seguir diversas tendencias artísticas como las obras de Sorolla hasta el Cubismo de Juan Gris.







No nos podemos olvidar de la biblioteca, el salón de actos o la colección de calcografías que posee la Escuela y que también son visitables.



Y retomamos las recomendaciones de cafeterías y desayunos castizos con un sitio muy especial y bonito. Se llama " la Pecera" y se encuentra dentro del Circulo de Bellas Artes.
No hay que pagar para entrar como al Circulo y el desayunar viendo la Gran Vía a través de grandes ventanales o disfrutar de las esculturas o los frescos de su techo, bien merece una visita.








Horario del museo:
 de martes a domingo y festivos de 10:00 a 15 00 horas.
lunes cerrado
tarifa: 6 euros
reducida: 3 euros 
gratis para algunos sectores
para todo el público la entrada será gratuita todos los miercoles.

Ir a conocerlo y contadnos vuetra experiencia.
¡¡Esperamos vuestros comentarios!!