martes, 17 de marzo de 2015

Imprenta Municipal-Artes del libro

Ahora que estamos inmersos en un momento en el que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están cambiando las formas de lectura y los contenidos, es mas interesante aún la visita a la Imprenta Municipal-Artes del libro, centro depositario del bagaje histórico que durante siglos ha ido conformando nuestra cultura.

El edificio fué construido entre 1931 y 1933 tras la necesidad de un edificio propio para estos menesteres, por la gran tirada de papeleo que existía en la época. 

Fue destinado a museo en el 2011, cuando entró en desuso por verse reducida la documentación del Ayuntamiento y encargar el trabajo a imprentas privadas.
Cuenta con mas de 3000 piezas en 3500 metros cuadrados y tres plantas.

El edificio es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial en el centro de Madrid.
La fachada incorpora referencias estéticas del Art Decó y un homenaje a la tipografía a través de su gran rótulo IMPRENTA MUNICIPAL.


i


La exposición ofrece la historia de la imprenta y las artes gráficas, desde la aparición de la imprenta manual hace mas de quinientos años por Gutenberg, utilizada entre los siglos XV al XIX,a la imprenta mecánica, que irá siendo sustituida por el procedimiento offset ya avanzado el siglo XX.




Prensa mecánica de madera mediante escritura metálica.Siglo XIX


Galera con los tipos que componen una página

Chibalete.Caja colocada sobre una mesa inclinada, donde se  colocaban una determinada cantidad de tipos de cada letra o signo y de donde el tipógrafo o cajista cogía las letras necesarias para componer líneas,que transferiría a la galera.



El edificio compuesto por tres plantas, muestra además maquinas procedentes de antiguos talleres de fundición e impresión tipográfica, litográfica o del campo del grabado.Además podemos observar como hoy en dia continuan trabajando en una parte del museo a la manera tradicional realizando fascímiles y otros documentos para el Ayuntamiento.







Prensa de hierro del S XIX, sucesora de la de madera.
Museo y acesso a la segunda planta con la exposición temporal "El papel decorado"

Tórculo.S.XVIII. Impresión de grabados en metal o calcografías.
La Prensa plano- cilíndrica. Siglo XIX
Prensa y cartel al fondo del programa de la jura de S.M El Rey Alfonso XIII
Taller tradicional del Museo Imprenta Municipal

En la segunda planta del museo tenemos la oportunidad de ver una exposición de técnicas tradicionales y creación contemporánea del Papel Decorado hasta el 12 de Abril.
En esta exposición se muestran formas singulares de decorar y crear sobre papel, como la técnica pictórica conocida como marmoleado.También otras formas de decorar el papel utilizando la xilografía, o aplicando los colores con una base de engrudo, que han ido desarrollandose a lo largo de la historia.


...Y  como siempre os recomendamos una cafetería para acudir antes del museo o para recargar fuerzas al salir de el.
En esta ocasión y como no podía ser de otra forma os presentamos la cafetería
La imprenta en la Calle la Bolsa n.10.
Un local decorado con muy buen gusto y muy acogedor, un sitio tranquilo, aún estando a pocos minutos de la Puerta del Sol y con unos desayunos ricos y baratos.






Imprenta Municipal-Artes del Libro
C/Concepción Jerónima, 15
28012 Madrid
Horarios:
Martes a viernes: 10:00 a 20:00
Sabados,Domingos y festivos: 10:00 a 14:00
Entrada gratuita

martes, 10 de marzo de 2015

Parque Quinta de los Molinos

Esta semana, nos hemos dado un respiro en nuestras visitas a museos madrileños y aprovechando el buen tiempo que nos ha acompañado en Madrid como adelanto de la primavera, hemos visitado el parque de la Quinta de los Molinos.
Además de por el buen tiempo que está haciendo en Madrid, es visita obligada porque este mes de Marzo es la época de floración de los almendros y en la Quinta de los Molinos hay muchos. 



Tengo que confesar que nunca había estado en este parque y he de decir que me ha impresionado gratamente tanto por su dimensión, que lo hace perfecto para recorrerlo dando un agradable paseo, como por el color tan especial que le dan los almendros en flor en esta época del año.




Tiene su entrada principal en el 541 de la Calle Alcalá, junto a la salida de la estación de metro de Suances, en el distrito San Blas-Canillejas. Además de ésta entrada, tiene otras cinco puertas de acceso. 

Está considerado Parque Histórico y Bien de Interés Cultural. La historia de este precioso parque se remonta a 1920, su primer dueño fue el Conde de Torre Arias que se lo regala al arquiteto alicantino César Cort Bortí, que intenta imponer en los terrenos un carácter Mediterráneo. A su muerte, los herederos lo ceden al Ayuntamiento de Madrid para que unas 3/4 partes, de las casi 29 hectáreas del parque, se destine a disfrute público y la otra cuarta parte restante, se dedique a zona residencial.




Además de los casi 6.000 almendros, podemos encontrar otras especies como olivos, pinos o eucaliptos. 
Perderse por sus caminos te permite descubir algunas de sus fuentes.








Además encontraremos un estanque, lugar ideal para hacer un alto en el camino y disfrutar del sonido del agua.


El parque cuenta con dos molinos de viento que le dan el nombre, traídos de los Estados Unidos por el arquitecto. Unos de ellos es éste, situado al lado de La casa del Reloj.



El parque posee un palacete de fachada sobria y que era la residencia habitual de César Cort Bortí.


Os animamos a visitar este parque poco conocido de Madrid, es un remanso de paz donde perderse por sus caminos, donde disfrutar de la sensación de estar en un bosque pero sin salir de la ciudad, un lugar agradable para disfrutar en familia. Si vais con niñosque sepáis que no hay parques infantiles dentro del parque pero a cambio, podéis hacer un picnic con ellos, que seguro les encantará.

El parque abre sus puertas de lunes a domingo de 6:30h a 22h.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Exposición Fundacion Mapfre.El canto del cisne


Hoy acudiremos a una preciosa exposición en la Fundación Mapfre, que por primera vez reune más de 80 pinturas académicas francesas del siglo XIX de la colección del Museo de Orsay.

La exposición " El canto del cisne", está en un gran edificio, amplio, con tres plantas, donde reservas hora para la visita, por lo que no hay aglomeraciones.
Este edificio fué construido entre  1881 y 1884 para la Duquesa de Medina de las Torres. Hoy en día esta acondicionado para la exposición cultural y cuenta con una superficie aproximada de 1000 metros cuadrados.



Puedes disfrutar y observar sin prisa las obras, aunque yo mejoraria la iluminación de las mismas.

Pero...¿Qué es arte académico?
Se consideró Arte Académico aquel que respondió al gusto que la Academia de Bellas Artes de Francia y que partiendo de la tradicción clásica,sentaba las bases en el estudio del desnudo.

El desnudo es uno de lo motivos por excelencia de la academia pues constituye una de las vías maestras para el trabajo sobre las formas y la belleza en el uso del color.

Los artistas representaron el desnudo como pretexto en todo tipo de narraciones: mitológicas, históricas o en un paisaje.




Durante el siglo XIX los cuadros eran juzgados, entre otros aspectos, por el género al que pertenecían y la pintura de historia gozó de extraordinario éxito.Los artistas no se ciñeron solo a los aspectos de carácter  heroíco o moralizante, sino que se ocuparon de la parte más cotidiana, dirigiendo su mirada a las leyendas medievales o las historias griegas o romanas.




La mitología también es muy utilizada por estos artistas.A través de ella, los artistas podían reinterpretar el origen del mundo o acontecimientos de la humanidad.



La critica relevó  injustamente a esta pintura a una mera contraposición a la renovación impresionista que se estaba viviendo en Francia.


A lo largo de sus salas podemos ver obras de paisajes, desnudos, obras historicas, mitología, occidentalismo o religiosas y un cierre apoteósico con dos grandes obras:
Las bañistas de Renoir y Las Oreades de Bouguerrau.



Las bañistas.Renoir




Estamos seguras que os sorprenderá y os gustará la exposición tanto como a nosotras,aprovechad que solo estará hasta el 3 de Mayo.
......y si el arte os da hambre podeis desayunar en "El supremo", detrás  de la Fundación Mapfre y en frente del Tribunal Supremo. C/ Marques de la Ensenada, 6.





Fundación Mapfre
Sala Recoletos. Pso. Recoletos 23
www.fundacionmapfre.org
Horario:  L de 14 a 20h. M a J de 10 a 20h
D y festivos de 11 a 19h
Entrada gratuita. Reservar cita por web

Imágenes de www.fundacionmapfre.org y www.loffit.abc.es


martes, 24 de febrero de 2015

Visitando la biblioteca de las Escuelas Pías y el museo de Artes yTradiciones Populares.

Esta semana os proponemos un paseo por el barrio de Lavapiés donde visitaremos la Biblioteca de las Escuelas Pías, tomaremos un rico desayuno y posteriormente veremos el Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Lo primero que haremos será visitar la impresionante biblioteca de las Escuelas Pías de San Fernando sitas en C/ Sombrerete, 15. Sólo es posible visitar la biblioteca de 9:15 a 10:00h en horario de mañana y de 21:00 a 21:45h en horario de tarde, el resto del día está disponible para los estudiantes de la Uned puesto que forma parte de un centro asociado de esta universidad. 


En las ruinas de lo que un día fue la iglesia del las Escuelas Pías se encuentra ahora la biblioteca. La idea era integrar la biblioteca en las ruinas, sin alterarlas, de forma que conservaran su aspecto. Al mezclar elementos como el ladrillo, hormigón y la madera aportando calidez al conjunto, creo que el resultado final es espectacular, aquí os dejo unas fotos pero lo mejor es que lo visitéis y lo comprobéis por vosotros mismos.








Después de realizar la visita a la biblioteca ¿que os parece si nos tomamos un café en "el cafelito"?, es un acogedor local en el número 20 de la misma Calle Sombrete. Nosotras cogimos fuerzas para continuar nuestra ruta con un riquísimo desayuno por 3€. No dejéis de visitar esta bonita cafetería, os sorprenderá su gran variedad en cafés, tartas, diferentes tipos de pan...



Y despues de coger fuerzas, continuamos nuestro paseo por el barrio de Lavapiés hasta la Calle Carlos Arniches 3-5, en el Centro Cultural La Corrala se encuentra el Museo de Artes y Tradiciones Populares, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid. 

La Corrala data de las últimas décadas del siglo XIX, desde sus orígenes ha estado vinculada al comercio de la zona, actuando en un primer momento su planta baja como casa de postas y en tiempos recientes como talleres y tiendas de anticuarios vinculados al rastro madrileño. Las dos plantas superiores estaban destinadas a viviendas. En la actualidad, la exposición se presenta en torno al patio de la corrala y en las entreplantas.



" La vivienda más característica de Madrid, casa de vecinos con patio comunal y en forma de corredor"




La exposición permanente hace un recorrido por las celebraciones de la vida cotidiana, como pueden ser el bautismo o el matrimonio, y nos muestra las diferentes maneras de festejarlo dentro de nuestro país. También muestra fiestas populares como el Carnaval o la Semana Santa.
Resulta curioso ver los diferentes trajes utilizados en los pueblos de España para sus celebraciones más populares y un montón de objetos de la vida cotidiana que no os podéis perder.








Os animamos a visitar el museo, abre sus puertas de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y los sábados de 10:00 a 14:00h.
Su entrada es gratuita.


Esperamos que os haya gustado nuestro recorrido por el multicultural y castizo barrio de Lavapiés.













lunes, 16 de febrero de 2015

Casa Museo Sorolla






En el centro de Madrid, escondido entre oficinas y tráfico, existe un lugar secreto, un remanso de paz, un jardín andaluz singular en el medio de la urbe, un museo especial donde da la sensación de haberse parado el tiempo.

Es la casa museo de un genio español. Un pintor que tuvo la suerte de que se le valorara su arte en vida y la generosidad de cedernos sus obras a su muerte.

Joaquín Sorolla y Bastida nació en Valencia cuando en Francia se encontraba en pleno apogeo el Impresionismo, por lo tanto sus pinturas son tardías, pero adquirió las bases de este movimiento.
En sus obras capta la luz de los impresionistas, el color, las pinceladas cortas y sueltas y la necesidad de pintar al aire libre, buscando la naturalidad, lo momentáneo, lo efímero.

Uno de  sus modelos favoritos es el mar levantino, donde se desplazará muchas veces en su vida para plasmar la luz en el agua o la caída del sol con sus contrastes de luces y sombras.

En el museo se concentra la mayoría de los objetos que Sorolla reunió en vida, sobre todo pintura, pero tambien escultura y cerámica. Provienen de las donaciones que su mujer y su hijo entregaron al Estado Español a su muerte.
Ademas el museo cuenta con el mobiliario que decoraban su casa en vida y todo tipo de enseres...como si se hubiera detenido el tiempo.

Cuando cruzamos el umbral del Museo Sorolla nos encontramos el jardin, dividido en tres espacios claramente diferenciados.
El primero de ellos inspirado en la tradición italiana y andaluza.
Pasamos al segundo jardin a traves de dos columnas, este segundo inspirado en el Patio de la Acequia del Generalife de Granada.
Os recomendamos parar un momento en un banco y disfrutad del sonido del agua de sus fuentes y estanques, entre grandes arboles elegidos personalmente por el pintor.
En el tercero de los jardines nos encontramos una alberca sevillana enfrente de una pérgola que resguarda un busto del pintor dándonos la bienvenida a su casa.


Primer jardin



Segundo jardin


Tercer jardin


Tercer jardin.Busto de Joaquin Sorolla

Por fin, y con las expectativas muy altas, entramos a la casa del pintor.
En la planta baja podemos ver la zona destinada al trabajo, con tres salas.
La primera antiguamente destinada al almacén, donde Sorolla preparaba lienzos y bastidores.
La segunda destinada a sala de exposición, donde se colgaban sus ultimas obras destinadas a la venta y donde recibía a los posibles clientes.
La tercera sala y mas interesante del museo es el taller del pintor, donde trabajaba en sus obras (solo las de estudio, hay que recordar que Sorolla, como buen impresionista, pintaba la mayoria de sus obras al aire libre).
El estudio conserva su deciración y disposición original, con sus paredes llenas de cuadros, lienzos, apuntes, bocetos, asi como sus pinceles guardados en botes de ceramica o un caballete con su obra inconclusa: La mujer de su amigo Lopez de Ayala.

Retrato de la señora de Perez de Ayala



Botes de ceramica llenos de sus pinceles


Podemos ver una de sus grandes y afamadas obras "Paseo a orillas del Mar",ubicada en un sitio privilegiado de su estudio. En esta obra Sorolla puedo unir dos de sus pasiones, su familia y las playas de Valencia.

Paseo a orillas del mar



En la segunda planta de la casa se encuentra la zona que la familia utilizaba como vivienda. Allí se encuentran retratos y esculturas de su familia.

El comedor también conserva la decoración original, destacando el friso pictórico que Sorolla pintó en la parte superior,con vasijas, guirnaldas, flores, frutas y los retratos de su mujer y sus dos hijas.

Detalle del friso del salón pintado por Sorolla

Hay muchas mas cosas que disfrutar y descubrir en este precioso museo, que os confieso es uno de mis lugares favoritos en mi querida ciudad.
Os animo a que lo descubrais y luego me dejeis un comentario, estoy segura que os encantará.





Museo Sorolla
General Martinez Campos, 37
http://museosorolla.mcu.es/

Entrada: 3 euros. 
Gratuita domingos y sabados a partir de 14h

Horario: de martes a sabado 9,30 a 20,00h
domingos y festivos: 10,00 a 15,00h

Imagenes: www.museosorolla.mcu.es y www.derebusmatritensis.com