miércoles, 2 de diciembre de 2015

Andén Cero. Estación de Chamberí


Esta semana si nos acompañáis visitaremos la antigua estación de Chamberí, cerrada al público desde 1966 y en la que podemos recorrer, tras una gran restauración, la estación, desde  las taquillas hasta el andén y descubrir una estación con sus elementos originales como los paneles publicitarios de cerámica y el mobiliario de la época.



El museo se encuentra en la Plaza de Chamberí, s/n. Nada más entrar a la izquierda hay una sala, antiguo acceso a la estación, donde reproducen constantemente un video sobre la historia del Metro de Madrid y después de ver el video iniciamos una visita guiada muy interesante, que tiene que interrumpirse cada vez que pasa en metro por la estación. 
Si quereis saber por qué esta estación fue llamada "la estación fantasma" os animo a que continuéis leyendo...




A principios del siglo XX el tranvía era el transporte público más utilizado en la capital, pero los usuarios se quejaban de su lentitud en distancias largas así en 1917 se funda la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, llamada así en agradecimiento al monarca que aportó 1 millón de pesetas para la realización de éste proyecto de suburbano en el que nadie creía. Las obras comenzaron en 1916 y fue Antonio Palacios el arquitecto encargado del diseño de interiores y la estética de las primeras estaciones del Metro y también el creador del logotipo en forma de rombo.
El 17 de Octubre de 1919, el Rey Alfonso XIII inauguraba la primera línea de este moderno medio de transporte.  La línea 1 contaba con ocho estaciones que iban desde Puerta de Sol hasta Cuatro Caminos. En total, 3,48 kilómetros de distancia que se recorrían en 10 minutos. Metro inicia su andadura con gran éxito, ya que en el transcurso del primer año es utilizado por 14millones de viajeros.



En los años siguiente Metro se desarrolla significativamente, de tal manera que multiplica su longitud por cuatro hasta alcanzar una longitud de 14,6 kilómetros.
Durante la Guerra Civil el Metro permaneció abierto, y sirvió como refugio durante los bombardeos. Además, se inaugura en esos años el primer tramo de la línea 3.

Ya en la década de los 60, debido al gran incremento del tráfico de viajeros, se adoptan nuevas medidas técnicas para incrementar su capacidad, para ello se transforman los andenes de 60 a 90 metros de longitud y así permitir la circulación con trenes compuestos de seis coches. Ante la imposibilidad técnica de ampliar la estación de Chamberí, por su situación en curva y su proximidad a las estaciones de Bilbao e Iglesia, el Ministerio de Obras Públicas decide cerrarla en 1966.

Tras más de treinta años cerrada, en el año 2006 se empiezan los trabajos de recuperación de la Estación de Chamberí, totalmente restaurada y conservada según su aspecto original, siendo posible volver a contemplar los acabados brillantes, coloristas y luminosos impuestos por Palacios. La restauración integral del interior, sus suelos, muros, bóvedas y carteles publicitarios, así como la recuperación del mobiliario y los andenes originales hace que podamos disfrutar de un viaje en el tiempo por la historia de Metro. 

Podemos recorrer la estación desde las taquillas hasta el andén.




Taquillas. Como curiosidad destacar que la empresa sólo contaba para trabajar con mujeres solteras  y sin cargas familiares con el pretexto de las muchas horas de dedicación que suponía trabajar en éste nuevo medio de transporte. Y así, de paso, atraer a la clientela masculina ;)



Los carteles indicativos eran rotulados a mano sobre la propia pared de la estación. 

En esta foto se puede ver la taquilla de refuerzo, utilizada en momentos en los que había más usuarios. 


Los azulejos blancos que cubren el interior de la estación y las bóvedas son para reducir la sensación de  claustrofobia debido a que los accesos a los andenes eran estrechos, así que el blanco y el brillo de los azulejos mejoraban la luminosidad y daban sensación de amplitud. 





Carteles publicitarios de la época. 



Cuando la estación se cerró al público en 1966, quedó en desuso sufriendo un gran deterioro, se fue llenando de vagabundos que hacían sus hogueras para entrar en calor. Al pasar el tren que circula entre las estaciones de Bilbao e Iglesia, por delante de la estación y sin detenerse, se veían estas luces tenues y así es como empezó a cobrar fuerza la historia de los fantasmas y a empezar a ser conocida como "la estación fantasma".

La visita merece la pena sin lugar a dudas, tanto para niños como para mayores y además, es gratuita.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Escuela de Bellas Artes de San Fernando

 
     Hoy queremos recomendaros un museo no muy conocido, ya que no se encuentra entre los mas visitados, pero no por ello menos importante.
Se encuentra muy cerca de la Puerta del Sol, en la calle Alcala 13, en el palacio de don Juan de Goyeneche. Edificio barroco, obra de Churriguera, se reformó reinando Carlos III, en 1773, para adecuarlo al nuevo gusto neoclasico con trazas del arquitecto Diego de Villanueva.


La creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la promueve Felipe V, pero será su hijo Fernando VI quien firmará el real decreto en 1752. Estuvo en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor y reinando Carlos III se traslada a su sede definitiva.

La Real Academia desde su fundación ha desempeñado un importante papel en la protección y desarrollo de las artes y en la formación de los artistas.


Esta actividad educativa siguió hasta mediados del siglo XX, momento en el que se creó la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.
La Real Academia de San Fernando se compone en la actualidad de cincuenta y seis académicos de número, personalidades de reconocido prestigio en los campos de la arquitectura, pintura, escultura, música, cine, arte gráfico, fotografía, diseño e historia y teoría del arte.










La academia es considerada por sus obras como la segunda pinacoteca de España por detrás del museo del Prado.
 La colección permamente de la academia incluye obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Goya fue miembro desde 1780 y el museo conserva 13 pinturas de su mano destacando los dos autorretratos, la corrida de toros, los retratos de Moratín, Juan de Villanueva, la actriz La Tirana y la celebre escena del carnaval conocida como entierro de la sardina que a continuación mostramos.




El museo tiene 3 plantas y sus obras van desde artistas del siglo XVI al siglo XX, estando situadas las obras mas antiguas en la planta baja, contando en ella con obras de Rubens, como el cuadro de Susana y los viejos, fechada en la etapa juvenil de Rubens, es uno de los mejores ejemplos de la influencia italiana en la obra de Rubens.

Como anécdota contar que fue adquirida en 1778 por decisión de Carlos IV y el cuadro estuvo en una sala reservada para obras impudicas en el museo.



En el museo también se encuentra la única obra de Arcimboldo en España. "La Primavera"
Esta obra forma parte de un conjunto de cuatro estaciones y cuatro elementos emparejados (aire y primavera, fuego y verano, tierra y otoño, agua e invierno), como una alegoría del poder imperial de Maximiliano II en Viena.

Analizando los cuadros se ha demostrado su riquísimo simbolismo, que rebasa el divertimento ingenioso, para ofrecer a Maximiliano un completo entramado de referencias a la dinastía imperial, utilizando motivos de todas las ramas del saber de la época.



Ademas en el museo hay obras de Zurbaran, Ribera, Tintoretto, Pereda, Mengs, Van Loo..






El siglo XIX esta presente con grandes ejemplos, como el retrato de Manuel Godoy, principe de la paz de Jose de Madrazo o el de Isabel II de Federico de Madrazo.




El siglo XX merece una especial atención ya que nos permite una visión del arte contemporáneo con la obra de académicos actuales. Se pueden seguir diversas tendencias artísticas como las obras de Sorolla hasta el Cubismo de Juan Gris.







No nos podemos olvidar de la biblioteca, el salón de actos o la colección de calcografías que posee la Escuela y que también son visitables.



Y retomamos las recomendaciones de cafeterías y desayunos castizos con un sitio muy especial y bonito. Se llama " la Pecera" y se encuentra dentro del Circulo de Bellas Artes.
No hay que pagar para entrar como al Circulo y el desayunar viendo la Gran Vía a través de grandes ventanales o disfrutar de las esculturas o los frescos de su techo, bien merece una visita.








Horario del museo:
 de martes a domingo y festivos de 10:00 a 15 00 horas.
lunes cerrado
tarifa: 6 euros
reducida: 3 euros 
gratis para algunos sectores
para todo el público la entrada será gratuita todos los miercoles.

Ir a conocerlo y contadnos vuetra experiencia.
¡¡Esperamos vuestros comentarios!!

martes, 27 de octubre de 2015

Palacio Zurbano. Ministerio de Fomento.

Este mes y gracias al programa de visitas ¡Bienvenidos a Palacio!, iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, hemos tenido la gran oportunidad de visitar el Palacio Zurbano, perteneciente al Ministerio de Fomento.

fomento.gob.es
Jardines

Conocido como el palacio en el que nació en 1928 y vivió Fabiola de Bélgica, este hermoso Palacio es testimonio del modo de vida de una clase social privilegiada en un periodo que abarca los años entre 1878 y 1986. Desgraciadamente, el hecho de que muchos de los restantes ejemplos de este tipo de residencias no hayan permanecido en pie en nuestros días, debido a los cambios sociales que hacían muy dificultosa su conservación y mantenimiento en manos privadas o víctimas de la especulación, dotan al Palacio de Zurbano de un gran valor añadido.



Podríamos decir que el Palacio fue construido en dos fases, una primera o etapa Muguiro, correspondiente al edificio original fechado en Junio del año 1878, y la segunda fase o etapa Mora, en la que el Palacio sufre una gran ampliación fechada al comenzar la década de 1920, tras la adquisición de la finca por Gonzalo de Mora.

Periodo Muguiro 
El conde Muguiro, diputado en cortes y senador, encargó a Severiano Sainz de la Lastra la construcción del que hoy conocemos como Palacio de Zurbano, en un solar dentro del proyecto del Ensanche de Madrid. Se realizó entre 1878 y 1881.
El proyecto de mansión que realizó el arquitecto se correspondía con los habituales de la época para los denominados hoteles, es decir, una edificación con cierto aire elegante pero que por sus medidas y características aparenta cierta sobriedad.
La estructura del Palacio constaba de una planta casi cuadrada que hacía chaflán en la esquina de las calles Zurbano y Fernando el Santo, de su puerta de acceso al interior se conserva en sus vidrios esmerilados el anagrama de la familia, con una M timbrado por la corona heráldica de conde, que los siguientes moradores conservaron por servirles el mismo anagrama.
De la decoración interior sobria y elegante destacan las pinturas de las paredes de dos de los salones principales y el techo del salón de la Rotonda, encargadas a Arturo Mélida. Estas pinturas fueron encontradas al levantar los entelados de las paredes pertenecientes al Periodo Mora, tras realizar el estudio pertinente se decide que estas pinturas de finales del siglo XIX sean restauradas.
Sala de las abejas

https://www.facebook.com/pages/Palacio-de-Zurbano/
Se dividen las decoraciones en dos bandas diferenciadas: la banda superior simulando unos cortinajes cubiertos de abejas doradas y flores de loto y la inferior con una serie de frisos decorados con grecas, flores y figuras mitológicas.
Podemos apreciar influencias mezcladas, en los cortinajes de las pinturas, pompeyanas y neoclásicas; en las figuras del friso, influencia griega.

Salón de los Continentes


guiadelocio.com
En el se ven representados cuatro de los cinco continentes: Asia, África, Europa y América. Mapas de pan de oro a los que se superponen figuras femeninas alegóricas.

Salón de la Rotonda

https://www.facebook.com/pages/Palacio-de-Zurbano/
Esta sala coincide con el chaflán que corresponde a la esquina de las calles Fernando el Santo y Zurbano.
Destaca su techo decorado con una representación alegórica de la música de influencia franco-italiana.

Periodo Mora
En 1920 la viuda de don Fermín Miguiro vende el palacete a don Gonzalo de Mora y marqués de Casa Riera..
Se acometieron grandes obras tanto en la decoración como en la estructura, llegando incluso a doblar la superficie construida, dando una apariencia más ostentosa. Es Eladio Laredo el encargado de ampliar, remodelar y decorar el Palacio.
De éste segundo periodo es el hall de recibimiento y la escalera principal que fueron modificados sustancialmente.
Se dotó a la fachada principal de un pórtico neoclásico antes inexistente, rompiendo así la simetría de la fachada principal.


Se construyó también una nueva escalera de doble ramal y otros salones de recepción como el comedor de gala y el salón de baile. Destacable es tambien el pavimento de mármol del hall de entrada.


En cuanto a la decoración se pueden observar grandes diferencias con respecto al anterior periodo, con una línea en estilo neo-rococó o Luis XV.
En la primera planta se situaban las dependencias de los marqueses de Casa Riera eso si separadas, la parte derecha según subimos el tramo de escaleras, para el marqués y las salas de la parte izquierda pertenecían a las dependencias privadas de la marquesa. De las dependencias de ésta última, que son las salas que nos enseñaron y que han respetado al máximo lo existente, destaca el baño y su bañera de mármol rosa que ha sido conservada en su sitio dada su excepcionalidad y belleza.
Las pinturas realizadas por Mélida en el periodo Muguiro fueron cubiertas por entelados ademas, de por columnas y molduras lo que ha dificultado su restauración, puesto que las figuras de las pinturas originales han sufrido cortes en los frisos y también la propia firma del autor, ocultándose parcialmente.
Grandes colecciones de arte decoraban sus paredes, cómo una pintura de Tiépolo (ahora en el Museo del Prado) de grandes dimensiones que estaba situada en la pared del rellano de la escalera donde en la actualidad podemos encontrar un tapiz con el escudo constitucional.
En la segunda planta se ubicaban las dependencias del servicio y los cuartos de los niños.

Desde 1986 es de propiedad estatal. El Ministerio de Fomento lo tiene como Sede del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

fomento.gob.es
En las plantas baja y primera se han respetado al máximo ya que era lo más interesante histórica y arquitectónicamente. La decoración actual se basa en la colocación de accesorios ornamentales y muebles procurando utilizar elementos de la época.
Lo que eran las antiguas dependencias del marqués de Casa Riera se ha acondicionado para salas de reuniones y despachos.

Esperamos que os haya gustado nuestra nueva entrada, a nosotras nos encantó poder visitar este precioso y coqueto palacio que sólo en muy contadas ocasiones es posible ver.

www.bienvenidosapalacio2015.es
http://www.fomento.gob.es/AZ.BBMF.Web/documentacion/pdf/R16327.pdf

miércoles, 21 de octubre de 2015

La Bolsa de Madrid

Hace poco tuvimos la oportunidad de conocer el edificio que alberga la Bolsa de Madrid y desde luego no lo desaprovechamos. Hoy compartimos con vosotros esta preciosa visita, que sin duda os recomendamos.

Estoy segura que si eres madrileñ@ has visto mil veces este majestoso edificio neoclásico, mientras paseas por el Paseo del Prado, concretamente en la Plaza de la Lealtad, junto al monumento de los caídos y has admirado su imponente pórtico de la fachada y sus enormes columnas, como estoy segura que tras leer este post te animaras a pedir cita para visitarlo.




Antes de describir el Palacio, debo contaros nuestro asombro al comprobar que el edificio se encontraba vacío, ya que hoy en dia no se utiliza, por ser poco funcional y por la  entrada de la tecnología. Sin embargo todos seguimos viendo diariamente en las conexiones de las noticias con La bolsa las pantallas de la sala de contrataciones, esto es porque el edificio es poco más que un plató de televisión y un lugar de eventos para las empresas que empiezan a cotizar en Bolsa.


El edificio es sede de la organización Bolsas y Mercados Españoles (BME), aunque esta institución inauguró, además, una nueva sede en el municipio madrileño de las Rozas, edificio más funcional de oficinas donde realmente asisten los agentes de bolsa a trabajar.

Este Palacio es un palacio singular, instaurado por la regente Maria Cristina para albergar la Sede del Instituto Bursátil en 1893.

Nada más subir a la primera planta nos encontramos con el salón de los pasos perdidos, salón de igual nombre al del Palacio de Congresos. Recibe este nombre porque hace años cuando aún existía la contratación directa en el parquet, los asistentes de la sesión subían a este salón para mantener reuniones,el cual estaba cubierto por una mullida alfombra que amortiguaba los pasos.




En esta sala hay un caduceo, simbolo griego, representa la oferta y la demanda (dos serpientes en la parte inferior), separadas por un árbitro en forma de bara rodeada de monedas que representa a la Bolsa, y en la parte superior unas alas que alude a los rapidez de la toma de decisiones en los mercados de valores.



 Durante la guerra civil el Palacio permaneció cerrado, no obstante hay vestigios de que dentro del Palacio se produjo alguna escaramuza, como se puede comprobar por las señales de rebotes de disparos en una de las ventanas de este salón.



Mas adelante  podemos admirar el salón de cotizar, este salon se utilizaba hasta 1989 para pasar a limpio todas las compras- ventas que los agentes realizaban en la sala de contrataciones ( mas conocido como parquet).
Los muebes son originales de la época, esta decorada por cuadros de los sindicos-presidentes de la institución a lo largo de la historia y presidido por un cuadro del rey de España Felipe VI. 
En su techo un fresco realizado por Luis Taberner, en el que el artista representa lo importancia del comercio para la unión de los pueblos a lo largo del mundo. Preside el fresco Mercurio en su parte superior señalando con su caduceo a reprentaciones de los cinco continentes.




Finalmente entramos en el lugar mas conocido por todos, el parquet, donde hasta el año 1989 se celebraban las sesiones de viva voz, hasta que se produjo la reforma de la Ley del mercado de valores. Hasta entonces allí se reunían los agentes, los apoderados de los bancos y el público para comprar y vender. Todo esto se hacía por corros o sectores por un tiempo de diez minutos y a toque de campana.
La columna que existe en el centro es una réplica de la que existe en la Bolsa de Amsterdam, primera Bolsa Europea.

En el techo podemos observar frescos ,también de Luis Taberner, que muestran aquellas provincias que tenían mayor actividad económica en la época.







La sala esta presidida por las pantallas mas conocidas por todos, ya que son el telón de fondo de las noticias bursátiles. 
Los paneles informan como va trascurriendo la sesión a tiempo real. Los mercados hoy en dia esta intercomunicados entre ellos.



Puede realizarse la reserva para visitar el Palacio, a través de la dirección de correo electronico: visitas@grupobme.es
Visitas individuales:
Todos los jueves a las 12:00 h

Actualmente, el cupo de reservas se encuentra completo hasta el final del 2015. El miercoles 11 de noviembre, se abrira el plazo para solicitar visitas guiadas al Palacio para el primer trimestre del 2016. Estas se asignarán por estricto orden de recepción de correos electrónicos recibidos en la dirección de correo y fechados el mismo dia 11 de Noviembre.
¡¡ No dejeis escapar la ocasión!! ¡¡Os gustará!!