jueves, 1 de junio de 2017

Museo naval

Muchísimas veces habíamos pasado por allí, Paseo del prado,5, pero extrañamente nunca habíamos pensado entrar.
" ¿Un museo de barcos en Madrid?..... pero si aquí no tenemos mar",  fué mi pensamiento en alguna que otra ocasión.
Sinceramente imaginaba que sería un museo de batallitas navales, y nosotras, que desconocemos totalmente el tema, nos habíamos dejado este museo para el final.
Nada mas entrar, nos dimos cuenta de nuestro error....¿como pudímos haber dejado pasar tanto tiempo sin entrar? Pasamos una mañana marina y maravillosa en pleno corazon de Madrid que queremos compartir con vosotr@s.

Empezemos...
Su origen se remonta a 1792 cuando Antonio Valdés y Fernández  Bazán, secretario de Estado de Marina, promueve la creación de un Museo de Marina en Cadiz. Posteriormente se inauguró en Madrid en 1843.Desde entonces ha pasado por varias sedes hasta abrir sus puertas en 1932 en el Ministerio de la Marina, actual Cuartel General de la Armada.

Nuestra primera sorpresa al entrar:
¡25 salas de gran interés con pinturas, cartografía, armas, enseres navales,etc..!
Sus salas están perfectamente ordenadas para que, incluso iletradas en el tema, como nosotras, puedan seguir el itinerario sin problema.


La primera sala está dedicada a los Reyes Católicos (1474-1517). De sus paredes cuelgan los dos monarcas para recibirnos, vigilando la sala con la misma seriedad y austeridad que mostraban en su vida.


Además podemos admirar cuadros dedicados al descubrimiento de América, como el que os mostramos a continuación, obra de Garnelo.



A partir de aquī, recorremos las salas odenadas cronograficamente, por casa reales, épocas y batallas navales  que sucedieron en esa época.

Así podemos encontrar en las siguientes salas dedicadas a la casa de Austria (1517-1700): oleos, cuadros, maquetas etc sobre las batallas mas  importantes de la Armada Española, como las batallas de Lepanto, la derrota de la Armada Invencible hasta llegar a la Batalla de Trafalgar (1805), la cual es la dueňa y señora de una enorme sala, donde se destaca la confrontación con Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Modelos de navios, oleos de Antonio Brugara y Rafael Manleón, retratos de marinos de la armada o vestuarios auténticos de la época.






A continuación, podemos encontrar el vestíbulo de honor, con una de las escaleras mas majestuosas de España, por donde acceden Reyes , la cual no pudimos ver al encontrarse cerrada, pero si pudimos admirar la mesa de despacho de Manuel Godoy (famoso primer ministro del rey Carlos IV)



A destacar también una sala que homenajea a Isaac Peral, inventor del primer submarino,


pero el tesoro de este museo,la sala mas transitada, la pieza clave es:

La carta universal de Juan de la Cosa:



En 1500, en el Puerto de Santa María (Cádiz), el marino cántabro Juan de
la Cosa trazó esta carta por encargo del obispo Fonseca para mostrar a los
Reyes Católicos los nuevos descubrimientos realizados entre 1492 y 1500,
la extensión de su imperio ultramaríno y las conquistas llevadas a cabo
por otras potencias europeas rivales.
La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera
carta náutica conservada que incluye la representación de América. De
este modo, recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus
tres viajes, los de Ojeda, Vespuccio y Caboto. Parece que Juan de la Cosa
había acompañado a Colón en dos de sus viajes o incluso en tres y a
Ojeda en dos. En total había realizado siete viajes a Indias.

El museo termina sus salas con maquetas,cuadros, replicas de buques de  la república,la guerra civil, la jefatura de Franco o el reinado de Juan carlos I y la reproducciones fabulosas de dos camaras de comandante y de oficiales de navío.


Sala Almirante Julio Guillén Tato, llamada así por el director del museo naval.El es el verdadero creador y promotor del reinaugurado museo.Sus ideas sobre museografía resultan muy adelantadas en comparación con el panorama de los museos españoles de la época.



Sala del Almirante Jose Ignacio Gonzalez-Aller. En ella se reunen los miembros del Real Patronato.Anteriormente había sido utilizada como sala de investigación, fruto de  la iniciativa del Almirante Julio Guillén Tato. La sala cuenta con piezas de variada naturaleza, la mas anecdótica es el fragmento de la piedra lunar, donada al almirante Luis Carrero por el presidente de EEUU, Richard Nixon en 1973




 Una mañana perfecta, así, improvisada, como salen mejor las cosas, que nos enseñó que si se puede tener un gran  museo Naval en Madrid, lejos de mares y costas.

Y para rematar el día, que mejor que comer en un precioso sitio y con buena compañía, así que nos fuimos a un pequeño oasis muy cerca del constante tráfico y trajín del Paseo del Prado.
El sitio esta escondido y no lo conoce mucha gente, por lo que aún guarda el encanto de no ser un sitio bullicioso, teniendo en cuenta lo céntrico que está.
Hablo del restaurante Le Cafe, coqueta brasserie francesa dentro del Instituto Francés, sitio frecuentado por trabajadores de oficinas cercanas que acuden a comer su buen menú del dia y de estudiantes con apuntes y animadas conversaciones en la lengua gala.
Tienen buenos desayunos y menus buenos a precios razonables , pero sin duda  el gran tesoro del lugar es su terraza. Si váis, seguro que os gustará!No olvidéis contadnoslo mediante un comentario.
Le Cafe. Instituto frances. C/ Marqués de la Ensenada,12. Madrid

jueves, 14 de abril de 2016

Mercado en Alcalá de Henares y Museo Casa Natal Miguel de Cervantes

En esta entrada os proponemos un plan para este mes de Abril, se trata de un mercado diseñado para homenajear la obra literaria de Miguel de Cervantes y como no podía ser de otra manera se celebrará en Alcalá de Henares. El Mercado del Siglo de Oro de Alcalá de Henares se celebrará desde el jueves 21 al domingo 24 de abril en los alrededores de la plaza de Toros de Alcalá.
El mercado del Siglo de Oro que lleva por nombre IV Centenario de la muerte de Cervantes, combina un gran mercado temático y diversos espectáculos, podremos ver actuaciones teatralizadas diariamente que recorrerán un mercado con puestos de gastronomía y artesanía, así como talleres de oficios antiguos. Entre los espectáculos que allí se representarán podemos destacar La Batalla del Quijote, que tendrá lugar sobre la arena de la plaza de toros La Estudiantil y donde unos especialistas escenificarán los enfrentamientos entre Don Quijote y los gigantes imaginarios. El espectáculo se representará el domingo 24 con horarios a las 13h y a las 18h. 
También, el viernes 22 desde las 20h se celebrará El Sepelio de Cervantes, ceremonia fúnebre que partirá de la plaza de toros y recorrerá el mercado.
Para los niños habrá cuentacuentos, talleres y atracciones.. y ya que estamos en esta preciosa ciudad y si aún tenéis tiempo os recomendamos un paseo por Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes, nacido en 1547, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, en reconocimiento a su condición de "primera ciudad universitaria planificada como tal" que ha existido en el mundo. Ademas no os podéis perder el Museo Casa Natal Miguel de Cervantes, casa donde nació Miguel de Cervantes y vivió durante los primeros años de su vida y que hoy es museo desde 1956.








Está situado en la calle Mayor, sus estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de una familia acomodada de los s.XVI y XVII. La casa consta de dos plantas en torno a un patio central con el pozo original de piedra que abastecía de agua a los habitantes de la casa. En la planta baja era donde transcurría la vida cotidiana de la familia  y la planta superior estaba destinada a salones y dormitorios. El museo también cuenta con salas de exposiciones donde se suele exhibir parte de su fondo bibliográfico.
La entrada es gratuita y abre sus puertas de martes a domingo de 10h a 18h.
www.museocasanataldecervantes.org

Otro punto de interés de la ciudad es la Universidad que fundó el Cardenal Cisneros en el año 1499. Por ella pasaron escritores y pensadores tan importantes como Quevedo, Lope de Vega, Jovellanos... y es allí donde todos los años, el 23 de abril, los Reyes entregan en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el Premio Cervantes a la literatura en lengua Española. Merece la pena detenerse un rato para contemplar la maravillosa fachada de estilo plateresco.


También podemos pasear por su Calle Mayor, construida en torno al siglo XII, es la calle soportalada más larga conservada de Europa y uno de sus principales ejes comerciales, visitar la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor y subir a la torre que nos ofrece una espectacular panorámica de la ciudad. Al otro lado de la Calle Mayor nos encontramos con la Plaza Cervantes, su plaza principal, donde está ubicado el Ayuntamiento.
Estas y muchas cosas más podréis encontrar en la ciudad de Alcalá, la riqueza de su patrimonio es algo que no debemos perdernos y os animamos a que la visitéis y el Mercado del Siglo de Oro es una buena excusa.
www.turismoalcala.es

jueves, 31 de marzo de 2016

El Ateneo de Madrid

Tras este parón bloggero, debido a novedades laborales y a las tan esperadas mini-vacaciones de Semana Santa , volvemos  hoy cargadas de información de uno de los lugares mas históricos, importantes y poco conocidos para la mayoría de madrileños: El  Ateneo artístico, científico y literario de Madrid.
 

 
 


El Ateneo de Madrid es una institución cultural privada , creada en 1835 como Ateneo Científico y Literario. Por el Ateneo han pasado seis Presidentes de Gobierno y casi todos los Premios Nobel españoles, muchos políticos de la Segunda República y diversos integrantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27.

Su historia se remonta a 1820, durante el trienio liberal, cuando varios intelectuales montaron una sociedad donde poder discutir y hablar de «literatura, ciencia y arte». Con la llegada del absolutismo desapareció, pero como no se puede frenar el progreso volvió a resurgir en 1835, de la mano de personalidades como Ángel de Saavedra o Alcalá Galiano. 
En estos casi 180 años de historia, el ATENEO DE MADRID ha ido desempeñando las funciones de difusión cultural para las que fue creado a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico, no obstante, por sus salas han desfilado personajes de todas las tendencias, que han aportado al organismo las más variopintas ideas, tanto progresistas como conservadoras, que han contribuido a dar carácter a la historia de la cultura de nuestro país. Esto se demuestra claramente con la lista de Presidentes, de las más diversas ideologías y pensamientos, que han regido su camino, como el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón María del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y otros tantos que han conferido su fuerza a esta fundamental entidad.

Cabe destacar en la fachada, bastante simple, pero muy bonita, los bustos de Velázquez, Alfonso X el Sabio y Cervantes, realizados por Arturo Mélida, en clara referencia a los tres pilares del Ateneo, las Artes (Velázquez), la Ciencia (Alfonso X) y la Literatura (Cervantes). La robusta puerta es de hierro fundido y forjado.

El Ateneo tiene una historia negra en una época combulsa: La dictadura.
En 1.923, bajo la Dictadura de Primo de Rivera, se produce una época de censura y se cierra temporalmente, mas tarde cae la dirección en manos del Gobierno dictatorial, hasta 1.930, en que vuelve a la normalidad. Tras la Guerra Civil Española, en abril de 1.939, el Ateneo es ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS y pierde su nombre, pasando a ser el Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, y la actividad cultural se desempeña al servicio de la ideología falangista.
En esta época se produjo un hecho que afecta a la historia cultural de nuestro país, pues desapareció todo el Archivo del Ateneo anterior a 1.939.

En 1.946 recobra su antiguo nombre y pasa a depender de la Dirección General de Propaganda, como organismo autónomo, subvencionado por el Estado.
En 1.951 pasa a depender del Ministerio de Información y Turismo, con lo que se convierte en el centro más importante de la cultura oficial.

Uno de los hechos más significativos de la leyenda negra del Ateneo de Madrid, sucedió en 1.952 cuando durante unas obras de reforma, estas fueron utilizadas para eliminar el hipotético rastro de simbología masónica (estrellas de cinco puntas) que se hallaba presente en el edificio, exactamente en la verja de entrada, los adornos de la barandilla de las escaleras o las pinturas del salón de actos. Esto fue ordenado por su Presidente Florentino Pérez Embid, que también era Director General de Información del régimen franquista, porque, aunque el Centro no era masónico en sí mismo, muchos de sus miembros antiguos y actuales en ese momento, sí tenían esa filiación masónica, como Manuel Azaña, Augusto Barcia Trelles, Mario Roso de Luna, Segismudo Moret o Rafael María de Labra, y Embid lo sabía. Actualmente, tras varias restauraciones posteriores, la mayor parte de esos símbolos han sido nuevamente sacados a la luz, y de hecho, se siguen realizando actos organizados por distintas logias masónicas.

Finalmente, con la llegada de la democracia, vuelve a sus orígenes de asociación privada y en 1.982 celebra sus primeras elecciones democráticas.


El ATENEO ha ido pasando a lo largo de la historia por varias sedes, desde la inicial, en el Palacio de Abrantes, pasando por la calle Carretas, Plaza del Ángel, calle Montera, hasta llegar a su actual ubicación en la calle del Prado número 21, en un edificio modernista, con modestas proporciones exteriores, solo una pequeña pero preciosa fachada, pero una amplia gama de salas y estancias que llevan impregnadas en sus paredes toda la sabiduría  cultural de los últimos dos siglos. El edificio fue construido por los arquitectos Enrique Fort y Luis de Landecho, y abrió sus puertas el 31 de enero de 1.884, inaugurado por el rey Alfonso XII. Está  construido con forma  de cruz latina, y consta de numerosas salas y un gran salón de actos que describiré a continuación.



Hemos tenido la oportunidad de visitar tan ilustre lugar gracias a unas visitas guiadas que desde el mismo Ateneo organizan, eso si, se paga 3 euros para la financiación y mantenimiento del Ateneo. Durante unos 45 minutos te explican la historia de cada sala, sus socios y mil anécdotas curiosas del lugar.

Entre sus salas, sobresale sin ninguna duda el impresionante Salón de Actos, con capacidad para 340 asientos, y un escenario adecuado para el uso de numerosos eventos de todo tipo, tales, como congresos, actuaciones de teatro, cine, conferencias, coloquios, presentaciones, etc. Es de estilo modernista neogriego, y fue también decorado por Arturo Mélida, con magníficas pinturas murales.




Otras salas importantes son la de las tertulias, llamada La Cacharrería, porque cuando el Ateneo de Madrid tenía su sede en la calle Montera, la sala de tertulias tenía una colección de vasos griegos a los que los tertulianos se referían despectivamente como “cacharros”.




También es reseñable la Galería de Retratos, ubicada al lado del Salón de Actos, y que contiene 188 retratos de figuras tan ilustres como José Echegaray, Valle-Inclán, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o Emilia Pardo Bazán, todos ellos socios del Ateneo de Madrid.

 




Entres sus anécdotas que son muchas, cuentan que entre sus paredes se escondía un pasadizo secreto. En teoría, esta desconocida puerta unía el lugar con el Congreso de los Diputados, a solo un par de calles de allí. De hecho, muchos oradores iban hasta esta institución a discutir tras los plenos. A día de hoy es imposible saberlo con seguridad, ya que el pasadizo da a una puerta tapiada, pero en ocasiones esta suerte de leyenda es mejor que la propia realidad.
Ramón María del Valle-Inclán contaba que había un gato que siempre dormía sobre un ejemplar del «New York Times» y pasó ser conocido como «el más culto del mundo». Se contaba también que el propio Valle-Inclán se trasladó a vivir allí con su familia cuando fue presidente porque no tenía dinero para asentarse en otro lugar. O que en otra ocasión, en una de las disputas verbales, esta llegó a ser tan acalorada que un socio saltó del palco al escenario del salón de actos. En ese mismo lugar se dice que estos intelectuales llegaron a debatir sobre la existencia de Dios, sometiéndolo a una votación. El resultado del plebiscito resultó negativo; para los eruditos españoles, ¡Dios no existía!.


Pero los verdaderos tesoros que esconde el centro son los libros. La primera biblioteca fue La Pecera, un acogedor espacio con escaleras de caracol que facilitaban el acceso a los tomos que llegaban hasta el techo. Después fue ampliándose y actualmente el Ateneo cuenta con varias salas donde leer, estudiar o escribir. Es el lugar desde el que muchos intelectuales como Javier Marías o Fernando Arrabal, gestaron algunas de sus obras.

El último rincón «secreto» del Ateneo se encuentra al final de La Cacharrería. Unas enormes puertas abren al que fue el despacho de Manuel Azaña, presidente de la institución y de la II República. La silla que se conserva tras el escritorio era la misma desde la que el político escuchaba cómo los personajes más ilustres de la época se «tiraban los cacharros».

 

Por último , os recomendamos como siempre un sitio para reponer fuerzas después de la visita, esta vez como no podía ser de otra forma, os recomendamos el restaurante del Ateneo, maravilloso café, decorado con buen gusto.





 
Para concertar las visitas guiadas, es necesario hacerlo a través de la pagina web del Ateneo:
Horarios de las visitas
De lunes a viernes (no festivos) en los siguientes horarios:
Mañanas con cita previa.
Las visitas previamente deberán concertarse a través de:
  • Teléfono: 91 429 17 50. (ext. 6)
  • Mail: alfonso.herran@ateneodemadrid.es





martes, 23 de febrero de 2016

Feliz No Cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas. Museo ABC



Se cumplen 150 años de la publicación de uno de los relatos más populares de la literatura y por ello en el Museo ABC se le quiere rendir homenaje a través de una bonita exposición con bellas ilustraciones de artistas de renombre nacional e internacional. La exposición se llama Feliz  No cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas.



Estas son algunas de las ilustraciones que puedes encontrar en la exposición:






También la exposición nos brinda la oportunidad de conocer un poco sobre el cómo se fraguó éste clásico de la literatura y  conocer también un poco sobre la figura compleja de su autor.

Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo Lewis Carrol, nacido en Reino Unido en 1832 fue diácono y profesor de matemáticas en Oxford. También fue un conocido fotógrafo de la época, sus  modelos favoritas eran niñas de corta edad, siempre con permiso paterno, las fotografiaba mientras las distraía con cuentos, acertijos y juegos.
Una de sus modelos  favorita era Alice Liddell, se cree que fue en ella en quien se inspiró para dar vida y forma al personaje de Alicia, él más tarde lo negaría pero está claro que fue a ella a quién se lo dedicó y fue la instigadora para que el relato viera la luz.
Todo empezó una tarde de verano, concretamente el 4 de Julio de 1862, cuando Dodgson iba con las hermanas Liddell en un paseo en barca por el Támesis, las hermanas insistieron al profesor para que les contara una historia. Para contentar a las niñas, y debido al aprecio que Dodgson tenia por Alice, éste comenzó a relatar una serie de historias fantásticas que llamó Las aventuras subterráneas de Alicia y que fascinó a las niñas. A Alice le gustó tanto el cuento que pidió a Dodgson que lo escribiera, y así lo hizo, entregándoselo a Alice dos años después, como regalo de navidad, manuscrito y con ilustraciones realizadas por el mismo. Ya en 1865 sale la primera edición del libro con su seudónimo Lewis Carrol, titulado Alicia en el país de las Maravillas y con ilustraciones de John Tenniel .



Pero hablemos también del museo que alberga la exposición, se trata del Museo ABC de dibujo e ilustración. Ubicado en un edificio que en su día, 1900, sirvió para albergar la primera fábrica de cerveza Mahou en la capital, su arquitecto fue José López Salaberry.
El edificio ha sido adaptado a su nuevo uso con un proyecto de rehabilitación innovador y respetuoso con su entorno.
Se trata de un museo concebido como un centro abierto tanto para el público general como para el público especializado. Existe un variado programa de actividades: exposiciones temporales, talleres, conferencias, debates, premios, publicaciones o concursos entre otros, que completan la oferta del museo.



MUSEO ABC
C/ Amaniel, 29-31
Horario de martes a sábado de 11 a 20h-Domingo de 10 a 14h
www.museoabc.es
Exposición Feliz No cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas del 17 de diciembre de 2015 al 3 de abril de 2016.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Exposición Realistas en Madrid.Museo Thyssen-Bornemisza



En esta ocasión tenemos el placer de hablaros e invitaros a disfrutar de una exposición que el Museo Thyseen muestra hasta el 22 de Mayo.
Se trata, nada más y nada menos de la primera exposición a la que hemos podido acudir y admirar de pintores madrileños, realistas y aún vivos.
Os confieso que estábamos emocionadas de poder contemplar las obras del gran Antonio López y no nos ha defraudado.
La exposición "Realistas en Madrid" reúne a los principales protagonistas de aquel colectivo de artistas figurativos surgido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.




Para hablar de estos artistas en mayúsculas es necesario encuadrarlos en el contexto histórico en el que surgieron..

A finales de los años cincuenta se produce en el arte español un resurgir de la modernidad.Tras dejar atrás el trauma de la Guerra Civil y la primera posguerra, soplan aires renovados que mantendrán encendida la llama de la vanguardia.
El debate se reabre entre distintas corrientes como el realismo, el expresionismo abstracto o la abstracción geométrica, esto demuestra que algo distinto se empezaba a mover en el panorama cultural español.
Algunos de nuestros entonces artistas emergentes empezaban a realizar exposiciones en Europa y Estados Unidos.
En este contexto histórico sintetizado al maximo arriba, aparece un nucleo de pintores y escultores al que enseguida se pone el nombre de "nuevos realistas madrileños".
Estos artistas están unidos por ciertos ideales en común, pero sobre todo tienen grandes vínculos familiares y de gran amistad.
María Moreno, Isabel Quintanilla, Amalia Avia, Esperanza Parada, Antonio López y los hermanos López Hernández, Julio y Francisco, son los integrantes de esta gran muestra.


Se exponen 90 obras, que incluyen óleos, dibujos, esculturas y relieves, fechadas entre 1959 y 2015, perteneciente a los fondos familiares de los artistas y otras importantes colecciones públicas y privadas.
El recorrido temático arranca por de la mesa a la ventana y pasa por habitaciones y sus objetos, patio y calle, la figura humana, vistas urbanas y el colofón de la muestra lo pone la obra de Antonio López, ventana de noche (2013-2015), la gran tela en la que han venido trabajando el artista durante los últimos años.

Os mostramos algunas de la grandes obras que se exponen y os animamos a ir a ver el resto.Estamos seguras que os gustará tanto como a nosotras.

Lavabo y espejo
Antonio Lopez 1967
Oleo sobre tabla
Museum of Fine Arts.Boston
El comedor
Amalia Avia 1987
Oleo sobre tabla
Colección de la familia
Detalle de Habitación de costura
Isabel Quintanilla 1974
Oleo sobre tabla
Colección de la artista



Para mas información sobre la exposición: www.museothyssen.org

En esta ocasión os vamos a recomendar un restaurante, al cual hemos ido a desayunar varias veces y aunque no es ostentoso ni moderno, se desayuna bien y barato.
El restaurante El Fandi es sencillo y con estética taurina y se encuentra en la Calle Marques de Cubas 16.






martes, 2 de febrero de 2016

Panteón de Hombres Ilustres

El Panteón de Hombres Ilustres está situado junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, ocupando el claustro de un monumental conjunto arquitectónico que no llegó a culminarse. El proyecto surge del deseo de crear un lugar emblemático en el que acoger los restos de los personajes más relevantes de la historia de España.


Entrada



Ya en el siglo XVI, con el reinado de Carlos V existió en el lugar al que nos referimos una iglesia y un convento de dominicos. Felipe II tenía gran devoción por la Virgen de Atocha y la llamaba patrona de Madrid y de todos los Reinos y en tiempos de Felipe IV, se proclamó protectora de la Familia Real y de la Monarquía española a Nuestra Señora de Atocha en 1643.

En 1808, con motivo de la invasión napoleónica, el complejo religioso va a sufrir un grave deterioro. Las tropas francesas expulsan a los religiosos y convierten el lugar en cuartel, produciéndose el robo y destrucción de innumerables obras de arte existentes. Finalizada la invasión, los dominicos vuelven al convento, pero el recinto, bastante deteriorado, ya no recuperará el esplendor de antaño pese a ser ascendida a Basílica en 1863.
Es en 1888 cuando la Reina regente María Cristina, viuda de Alfonso XII, al ver el estado en que se encontraban los edificios, mandó su derribo y ordenó construir un complejo en donde se incluiría adosado al templo, un Panteón de Hombres Ilustres. El concurso público lo ganó el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, proyectando una basílica de estilo neobizantino, con un campanile exento y un panteón inspirado en el camposanto de Pisa. El proyecto era muy ambicioso pues la basílica estaba destinada a ser el templo de la Corte y sede de ceremonias religiosas reales.
Las obras empezaron en 1892, pero por problemas económicos sólo se llevó a cabo el Panteón el campanile.

Representación del proyecto de Fernando Arbós
Proyecto de Fernando Arbós y Tremanti

El conjunto monumental se verá completado después de la Guerra Civil, con la construcción de la actual Basílica de Nuestra Señora de Atocha para sustituir a la antigua iglesia, que había sido destruida durante la guerra, es por ese motivo por el que el Panteón no guarda relación arquitectónica con la Basílica.

El Claustro-Panteón es de planta cuadrada, con tres galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas semiesféricas en las esquinas. Las galerías tienen cada una de ellas una puerta central por la que se accede al jardín, donde se ubica el mausoleo conjunto.



Desde su inauguración se fueron incorporando los sepulcros de diferentes personajes ilustres de la historia política y militar española en sepulcros realizados por renombrados escultores de la talla de Mariano Benlliure, Pedro Estany o Agustí Querol.

También estuvieron en este panteón los restos de Juan Prim  (1814-1870) y José Palafox (1775-1847), pero sus restos fueron trasladados a sus lugares de origen.

Zaguán de entrada


Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Político liberal progresista, ingeniero y periodista. Monumento funerario realizado en mármol y esculpido por Mariano Benlliure:

Sagasta


Eduardo Dato (1856-1921). Político conservador y jurisconsulto. Fue además diputado en la última legislatura de Alfonso XII y ministro de varios ministerios. Asesinado en la Puerta de Alcalá en 1921. El monumento funerario es obra de Mariano Benlliure:

Eduardo Dato


Antonio de Rios Rosas (1812-1873). Político liberal-conservador y orador. Fue diputado, embajador en Roma, ministro y Presidente del Congreso de los Diputados. Monumento obra del artista Pedro Estany:

Ríos Rosas


Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897). Politico conservador y literato. Fue ministro y uno de los artífices de la restauración monárquica con Alfonso XII. Uno de los monumentos más suntuosos del panteón, en mármol blanco, realizado por Agustín Querol:

Cánovas del Castillo
Cánovas del Castillo


Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués del Duero (1806-1874). Héroe liberal de las sucesivas guerras carlistas. Excepto la estatua que sostienen la efigie del marqués, obra de Elías Martín, todo el sepulcro, incluidos los detalles decorativos, fue esculpido por el arquitecto Arturo Mélida:

Marqués del Duero



José Canalejas (1854-1912). Abogado y político regeneracionista y liberal. Siendo presidente del Consejo de Ministros, fue asesinado en un atentado terrorista. Sepulcro obra de Mariano Benlluire realizado en mármol blanco:

José Canalejas


En el jardín, destaca un mausoleo que alberga los enterramientos de seis políticos de la época (Agustín de Argüelles, José Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga). El monumento fue construido por Federico Aparici en 1857 tras ser premiada su creación en concurso público. En un primer momento estuvo ubicado en el cementerio de San Nicolás, en el barrio de Atocha. Este cementerio fue derribado a principios del siglo XX y el monumento fué trasladado al Panteón. Se trata de un cuerpo cilíndrico rematado por un cornisa con relieves. La cubierta, a modo de cúpula gallonada, culmina con una escultura de Ponciano Ponzano que representa a la Libertad. 

Mausoleo conjunto




El Panteón se encuentra en la calle de Julián Gayarre, nº 3. 

Horario:
VERANO - Abril a Septiembre:
Laborables, de 9:00 a 19:00 horas.
Domingo y festivos, de 9:00 a 16:00 horasç

INVIERNO - Octubre a Marzo:
Laborables, de 9:30 a 18:00 horas.
Domingo y festivos, de 9:00 a 15:00 horas

La entrada es gratuita, así que os animamos a visitarlo porque merece la pena.


Antes de terminar la entrada de hoy, queríamos recomendaros, como en otras ocasiones, un lugar donde poder desayunar o tomar un café y reponer fuerzas. Se trata del Café del Báltico que está situado muy cerca del Panteón, en la Avda. Ciudad de Barcelona, 110, frente a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.