Retomamos
nuestras visitas a los palacios madrileños con el programa cultural de la
Comunidad de Madrid ¡Bienvenidos a
Palacio!
En esta ocasión
tuvimos la suerte de poder asistir a la visita guiada al Palacio de Fernán Núñez situado en la calle Santa Isabel 44, muy
cerca del Museo Reina Sofía.
Actualmente y desde 1985 el Palacio de Fernán
Núñez es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Adquirido en
1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, pasó a ser sede
del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las
compañías ferroviarias. En la actualidad es propiedad de Adif y de Renfe.
Como cualquier
palacio que se precie, éste también tiene su historia…nos remontamos al año
1769 cuando, tras varios traspasos de la propiedad, el XIII duque de
Alburquerque compró este edificio sito en la Calle de Santa Isabel,
encargándose las obras de edificación al arquitecto Antonio López Aguado, discípulo
de Juan de Villanueva.
La segunda y gran
remodelación del palacio llegó a mediado del siglo XIX cuando el palacio fue
heredado por Felipe María de Osorio y de la Cueva, VII Conde de Cervellón,
casado con la II Duquesa de Fernán Núñez, dama representativa de la
aristocracia madrileña durante el siglo XIX, quien decidió ampliar el palacio
comprando un solar contiguo y convertirlo así en uno de los palacios más
hermosos de Madrid. Para la realización de esta ampliación se contó con Martín
López Aguado, hijo del anterior arquitecto, muy bien considerado por la
aristocracia madrileña por su habilidad para conjugar el clasicismo heredado de
su padre y la moda romántica que inundaba los interiores de las mansiones
señoriales, las obras se desarrollaron entre 1847 y 1849. El palacio fue
testigo de tertulias y fiestas de lujo que organizaba la duquesa de Fernán Núñez
frecuentado por la Casa Real, la nobleza, la alta burguesía y el cuerpo
diplomático.
En el transcurso
de la Guerra Civil la familia Fernán Núñez traslada su residencia fuera de
España, el palacio es incautado por las autoridades republicanas y custodiado
por las Juventudes Socialistas Unificadas. Las obras de arte más valiosas son
catalogadas y trasladadas a la Basílica de San Francisco el Grande con el fin
de salvaguardar su valioso patrimonio.
Es en 1941, al
ser vendido por la duquesa viuda de Fernán Núñez a la compañía Nacional de los
Ferrocarriles del Oeste de España, cuando el Palacio se vincula al ferrocarril.
Los duques de
Fernán Núñez tenían una amplia colección de cuadros, entre ellos algunos de
Goya, pero al vender el palacio en 1941 la duquesa viuda decide llevarse parte
del mobiliario original y objetos de decoración a su residencia de Aranjuez. Con
lo cual gran parte del mobiliario que veremos en la visita no es original del
palacio.
Accedemos al
Palacio por la entrada de carruajes que da paso a un patio principal cubierto en
el que podemos observar la bonita loggia o galería acristalada de la primera
planta.
Desde este patio
accedemos a la escalera de gala, al principio de esta escalera encontraremos un
pequeño espejo que servía a las damas para revisar si su atuendo estaba
correcto.
En esta época los
palacios del clasicismo-romanticismo se caracterizan por unos exteriores muy
sobrios e interiores muy ricos en decoración. Se querían recargar tantos los
interiores que a veces no disponían del presupuesto suficiente y recurrían a
decoraciones con estuco. Esto es lo que nos encontramos en el Salón de estuco, paredes y techos realizados
utilizando esta técnica, que si nadie te lo advierte pensarías que es mármol. También
en éste salón podemos ver la preciosa lámpara de cristal de La Granja.
En nuestra visita
accedemos a diferentes estancias como la Sala
de las columnas; la Sala rosa;
el salón amarillo; destacaremos el Salón isabelino con mobiliario de la
época isabelina, destaca la chimenea de mármol blanco de Carrara, la alfombra
de la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara y las lámparas de cristal de Baccarat.
El Comedor de gala, donde destaca la
gran mesa central de nogal, presidiendo la estancia una gran chimenea realizada
en mármol blanco de Carrara y 12 tapices franceses realizados en petit point.
El precioso Salón de Baile, con gran
influencia francesa en su decoración, las molduras y artesonados de las paredes
son dorados, las lámparas son de cristal de Baccarat y el precioso suelo de marquetería.
El Salón encarnado, anteriormente conocido
como salón Rojo, que tras la guerra Civil tuvo que cambiar el nombre porque no
estaba bien visto que se llamase Salón Rojo por lo que pasó a llamarse Salón
encarnado, con lámpara de cristal de Baccarat.
No os podemos desvelar el contenido de todas las salas del palacio así que os emplazamos a que vayáis a visitarlo. La verdad es que la visita al palacio mereció la pena ya que a pesar de haber sufrido diversas reformas y ampliaciones, es una de las construcciones palaciegas mejor conservadas de la ciudad.
No os podemos desvelar el contenido de todas las salas del palacio así que os emplazamos a que vayáis a visitarlo. La verdad es que la visita al palacio mereció la pena ya que a pesar de haber sufrido diversas reformas y ampliaciones, es una de las construcciones palaciegas mejor conservadas de la ciudad.
Durante la visita
guiada al palacio no nos permiten realizar fotografías, éstas son sacadas de la web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles https://www.ffe.es/palacio/palacio_galeria_3.htm
Siguiendo con nuestra costumbre, antes de realizar nuestra visita si nos da tiempo o sino después, vamos a desayunar, en esta ocasión el lugar elegido fue Alma Café en C/ Santa Isabel, 42, un sitio tranquilo y acogedor en el que puedes elegir entre una gran variedad de tartas caseras
Esperamos que os haya gustado nuestra nueva publicación pronto subiremos nuevo post con otra de nuestras visitas a palacio.
Esperamos que os haya gustado nuestra nueva publicación pronto subiremos nuevo post con otra de nuestras visitas a palacio.