El edificio donde se encuentra esta situado en la Calle San Mateo nº 13 y es el antiguo palacio del Marqués de Matallana.
El inmueble debe su existencia al Marques de la Vega-Inclán, filántropo y mecenas que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX y que en 1921 hizo donación al Estado español de parte de sus pertenencias con el objetivo de que constituyeran una colección estable abierta al público. La institución tomó el nombre de Museo Romántico precisamente por tratar de preservar la memoria del Romanticismo español, una etapa de grandes logros literarios y artísticos a nivel nacional, coincidente, en gran medida con el reinado de Isabel II, muy presente también en el mismo.
Mas adelante, la dotación del museo se fue incrementando por donaciones de personajes burgueses, como el marques de Cerralbo y por adquisiciones que se han ido haciendo a lo largo de los años.
Nos fijaremos en las estancias para poder conocer como era la vida cotidiana de esta época gracias a su decoración y haremos un recorrido artístico para poder conocer mas una de las épocas pictóricas españolas mas importantes: El Romanticismo.
En el museo podemos encontrar una colección de pintura muy importante de esta época como los paisajes, los bodegones o las costumbres y otra de artes decorativas a lo largo de las salas de museo como mobiliario,relojes, abanicos..
Como queremos que acudáis a visitar el museo, solo os enseñaremos algunas fotos de las salas para animaros a hacerlo.
El museo tiene varias plantas. La planta de calle era por donde entraban los carruajes y se subía a la vivienda por una preciosa escalera .
La primera sala nos centra en el momento político y monárquico de la época. Esta entrada de la casa recoge la problemática en torno al derecho de sucesión al trono de la reina, Isabel II, que, contaba tan sólo tres años al morir su padre Fernando VII. Su reinado comenzó bajo la regencia de su madre la Reina María Cristina y supuso la entrada del Romanticismo asociado a la libertad política.
La Antecámara es "el espejo de la casa" ya que debe informar al visitante sobre la importante situación social y económica de sus poseedores. Desde aquí pasamos a la zona más noble, aquella en la que tienen prioridad las apariencias frente a la intimidad, es por ello que cada habitación dará directamente a la siguiente, sin pasillos, dispuestas en hilera con lo que se puede gozar de una visión continuada.
El salón de baile es la habitación más espaciosa de la casa y de mayor lucimiento, ya que estaba destinada a un uso plenamente social. La música es la protagonista en esta sala. El piano, con el escudo real en su tapa, fue construido especialmente para la Reina Isabel II por la casa Pleyel de París.
El comedor. En el periodo isabelino, se destaca esta pieza como nuevo elemento específico dentro de la casa. El comedor común se utilizaba sobre todo para la cena, ya que las demás comidas se podían hacer en salitas más pequeñas –llamadas habitaciones de desayuno– al igual que la sobremesa, que se solía llevar a cabo en una sala aparte o en el gabinete. Era el lugar doméstico gobernado por la etiqueta y también era el centro de reunión de la familia.
Las dependencias masculinas estaban compuestas por las salas de reuniones, dormitorios o salones de fumadores y de billar.
Como curiosidad,diremos que se exhiben también en el museo diversas piezas que tienen que ver con la higiene masculina más íntima. Al no existir un cuarto apropiado para el aseo, era habitual colocar una jofaina para lavarse en cualquier parte de la casa, o bien sacar los orinales para que fueran utilizados por los caballeros una vez se habían retirado las señoras. Se muestra el retrete de Fernando VII que, en origen, fue instalado en una pequeña habitación destinada a la higiene íntima del monarca.
Las dependencias femeninas estaban compuestas por el domitorio femenino, el boudoir (sala para reuniones femeninas, coser, leer o escribir) y la habitación de juegos de los niños. El hecho de tener una habitación propia, demostraba una mayor conciencia de individualidad, de vida personal y la necesidad de expresar esa individualidad de forma física.
Por ultimo destacaremos, para no desvelaros muchas mas joyas, que se esconden en este museo "El Oratorio" que, según viejos testimonios, es el que perteneció en su día a la casa– fue un espacio utilizado tanto para actos religiosos de carácter íntimo, como para la celebración de eventos sociales.
En el centro, encima del altar, se encuentra el magnífico lienzo de Francisco de Goya –San Gregorio Magno, Papa– procedente de la testamentaría del fundador del Museo, quien acertadamente anticipó la importancia del genial aragonés como precursor del Romanticismo.
No nos olvidamos de uno de los ya clásicos en nuestros post: "los desayunos" y en esta ocasión os proponemos uno de los sitios más mágicos y únicos que nos hemos encontrado en nuestras visitas por los museos de Madrid.
Os hablamos del "Café del Jardín", salón de té dentro del propio museo, con la vertiente romántica del museo, además tiene un patio, un rincón muy bello en Madrid, con una fuente de época y vegetación de hoja perenne, que dan un ambiente único en los meses de primavera y verano.
El Café del Jardín abre de 9,30 a 18,30 horas de martes a sábado, en horario de invierno (1 de noviembre a 30 de abril) y de 9,30 a 20,30 horas en horario de verano (1 de mayo a 31 de octubre), los domingos abre de 10 a 15 horas todo el año, por lo que es lugar ideal para desayunos y meriendas o de una comida rápida antes de ver el museo.
Horario:
Horario de invierno (del noviembre a abril)
De martes a sábado: de 9:30 a 18:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00
Horario de verano (del mayo a octubre)
De martes a sábado: de 9:30 a 20:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00
Cerrado
Todos los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precios:
Entrada general: 3 €
Entrada reducida: 1,50 € (Grupos de más de 8 personas, previa solicitud.
Voluntariado cultural de otros museos, previa acreditación)
Entrada gratuita
Sábados a partir de las 14:00 horas y previa acreditacion (pensionistas, estudiantes, desempleados...)
Para mas información: www.museoromanticismo.es