jueves, 19 de octubre de 2017

Museo de Arte Contemporáneo. Centro Cultural Conde Duque


Con motivo de la XIV Semana de la Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, organizan una serie de visitas e itinerarios guiados abriendo así sus espacios a los ciudadanos. 
A pesar de estar programados múltiples actividades, entre exposiciones, visitas guiadas, itinerarios guiados, conferencias... conseguimos sólo inscribirnos en la visita guiada al  Museo de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural Conde Duque

El edificio que alberga el Centro Cultural se trata de un singular ejemplo de arquitectura militar construido por orden de Felipe V para alojar su guardia personal. 
Siguiendo el modelo de la arquitectura militar francesa, significó una innovación en su momento, su distribución geométrica alrededor de tres patios abiertos, así como la gran portada labrada en piedra, obra de Ribera, convierten edificio en un monumento del último barroco madrileño.
Tras la desaparición del Cuerpo de Guardias de Corps, desde mediados del siglo XIX el edificio tuvo otro usos militares, desde entonces su estado fue empeorando, y en los años 50 del siglo XX estuvo a punto de ser derribado. Pero, después de mucho tiempo de abandono, en 1969 fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid, con la condición de que se destinara a fines culturales.
Desde el año 2001 allí se encuentra el Museo municipal de Arte Contemporáneo con dos salas permanentes con el proyecto El Museo portátil. El Despacho de Ramón Gómez de la Serna y El orden de la colección.








Os confesaremos que no teníamos grandes expectativas a cerca de la visita, puesto que no somos unas apasionadas del arte contemporáneo,  pero reconocemos que nos gustó bastante, sobre todo por las explicaciones de nuestra guía que nos hizo entender que es una forma libre de expresión que fluye en el interior del artista para comunicarse con los espectadores y nos dio las claves necesarias para entender las obras.

El Museo de Arte Contemporáneo expone una selección de obras de su colección permanente-pintura, escultura, dibujo, fotografía y grabado- conectándolas con el recién recuperado despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna.
La ordenación de la colección permanente se organiza en base a cuatro unidades autónomas bajo los epígrafes:

Forma y gesto

Tabla 39-94. Lucio Muñoz.



Figura y realidad
La Noche. Isabel Quintanilla.


Imagen y ciudad


Resultado de imagen de gabriele basílico museo arte contemporáneo madrid
City. Gabriele Basílico.

Unicidad y multiplicidad


Museo Escuela Madrid
Museo Escuela Madrid. Joaquín Torres-García

Después nos dirigimos a la segunda planta donde se encuentra la recreación del Despacho del escritor Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963), miembro de la Generación de 1914 y figura central de las vanguardias artísticas del Madrid del primer tercio del siglo XX.
Un lugar curioso para el visitante en el que se abarrotan curiosos objetos personales adquiridos por el escritor en el rastro de Madrid y en otras ciudades de Europa, recortes de revistas y libros que el autor utilizó a modo de collage para tapizar las paredes de su despacho, un lugar que no deja indiferente al visitante.

Resultado de imagen de despacho ramon gomez de la serna



El Museo realiza visitas guiadas gratuitas todas las semanas:

Museo-de-Arte-Contemporaneo

http://condeduquemadrid.es

Animaros a visitar este museo y a disfrutar de la amplia programación del Centro Cultural.

lunes, 7 de agosto de 2017

Palacio de Villafranca

Volvemos con el programa " Bienvenidos a Palacio"  a otro de los hermosos palacios del siglo XVI de nuestra Villa de Madrid, el Palacio de Vilafranca. 

Palacio con mucha historia, secretos y momentos especiales de gente importante como Berlusconi, la familia Abelló, Maria Callas, Lola Flores o Truman Capote, que alquilaban este precioso palacio como escondite exclusivo, o la de la casa de Alba, ya que la XIII duquesa de Alba, la retratada por Goya, fué esposa de uno de los marqueses de Villafranca.

Esta en pleno centro de la capital, en el barrio de la Latina, exactamente en la Calle Pedro , y su historia se remonta a 1717 cuando el V Marques de Villafranca adquiere varios terrenos de la antigua Calle Alcantarilla, próxima a la antigua morería, al pie de la muralla cristiana que cercaba Madrid desde el siglo XII, para siguiendo el ejemplo de otras casas nobiliarias, estar cerca del Alcazar de los Austrias.
Tras morir su dueño y tras pasar por varios herederos,  es en 1773 cuando adquiere mayor auge, tras vincularse, como os hemos dicho antes a la familia Alba.

A finales del S. XIX adquieren este palacio los Condes de Velle y más tarde los duques de Pinohermoso que contrataron los servicios de Arturo Mélida, reputado artista de la época, que decoró el palacio al gusto de la época.
El inmueble actual es mas pequeño que el originario,ya que los herederos para hacer frente  a las deudas, vendieron parte de los terrenos.
Actualmente podemos comprobarlo, puesto que al lado del palacio se encuentra una comunidad  con una entrada inusualmente majestuosa, que era la antigua entrada principal del palacio.

  La zona del palacio se ha dedicado a distintos usos: fue restaurante y Agencia estatal del aceite de oliva, hasta que en 2005 el Patrimonio del Estado se lo cede a la Academia con el compromiso de rehabilitarlo y restaurarlo, cuyas obras se llevan a cabo entre 2007 y 2009.
Durante las obras de rehabilitación salen a la luz, entre otras cosas, restos de un lienzo de muralla del siglo XII de más de 20 metros y un "viaje de agua", construcción subterránea que canalizaba el agua llevandolo  a fuentes y palacios nobiliarios en Madrid.


Despues de nuestra incursion por el subsuelo, podemos admirar la galeria acristalada obra de Mélida desde el patio, y desde alli subimos a las estancias de la casa, sala de espera, salon de baile ,despacho, salas privadas. En todas ellas podemos admirar diferentes obras de Mélida firmadas por él mismo, decoración muy al gusto de la ėpoca, como el salon de baile al estilo de Luis XV, o la madera de caoba en muebles y techos.

Tambiėn ciertas licencias que solo Mélida se permitía, ya que el mismo sabía de su importancia. Asi podemos ver el techo con platos perfectamente conservados o una pared decorada con azulejos Salve firmados.



Para terminar nuestro recorrido bajamos por la escalera de atras donde se puede disfrutar de tapices, escudos nobiliarios y grandes lamparas de araňa.


A nosotras nos ha gustado mucho conocer este Palacio, junto con su historia y secretos. Habitualmente no podemos disfrutar de él, al encontrarse cerrado al público, por lo que aprovechamos programas como "Bienvenidos a Palacio" para poder entrar a ellos. Espero que a vosotr@s también os haya gustado.
Besitos

martes, 20 de junio de 2017

Palacio de Fernán Núñez


Retomamos nuestras visitas a los palacios madrileños con el programa cultural de la Comunidad de Madrid ¡Bienvenidos a Palacio!

En esta ocasión tuvimos la suerte de poder asistir a la visita guiada al Palacio de Fernán Núñez situado en la calle Santa Isabel 44, muy cerca del Museo Reina Sofía.



Actualmente y desde 1985 el Palacio de Fernán Núñez es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Adquirido en 1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, pasó a ser sede del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las compañías ferroviarias. En la actualidad es propiedad de Adif y de Renfe.

Como cualquier palacio que se precie, éste también tiene su historia…nos remontamos al año 1769 cuando, tras varios traspasos de la propiedad, el XIII duque de Alburquerque compró este edificio sito en la Calle de Santa Isabel, encargándose las obras de edificación al arquitecto Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva.
La segunda y gran remodelación del palacio llegó a mediado del siglo XIX cuando el palacio fue heredado por Felipe María de Osorio y de la Cueva, VII Conde de Cervellón, casado con la II Duquesa de Fernán Núñez, dama representativa de la aristocracia madrileña durante el siglo XIX, quien decidió ampliar el palacio comprando un solar contiguo y convertirlo así en uno de los palacios más hermosos de Madrid. Para la realización de esta ampliación se contó con Martín López Aguado, hijo del anterior arquitecto, muy bien considerado por la aristocracia madrileña por su habilidad para conjugar el clasicismo heredado de su padre y la moda romántica que inundaba los interiores de las mansiones señoriales, las obras se desarrollaron entre 1847 y 1849. El palacio fue testigo de tertulias y fiestas de lujo que organizaba la duquesa de Fernán Núñez frecuentado por la Casa Real, la nobleza, la alta burguesía y el cuerpo diplomático.
En el transcurso de la Guerra Civil la familia Fernán Núñez traslada su residencia fuera de España, el palacio es incautado por las autoridades republicanas y custodiado por las Juventudes Socialistas Unificadas. Las obras de arte más valiosas son catalogadas y trasladadas a la Basílica de San Francisco el Grande con el fin de salvaguardar su valioso patrimonio.
Es en 1941, al ser vendido por la duquesa viuda de Fernán Núñez a la compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, cuando el Palacio se vincula al ferrocarril.

Los duques de Fernán Núñez tenían una amplia colección de cuadros, entre ellos algunos de Goya, pero al vender el palacio en 1941 la duquesa viuda decide llevarse parte del mobiliario original y objetos de decoración a su residencia de Aranjuez. Con lo cual gran parte del mobiliario que veremos en la visita no es original del palacio.

Accedemos al Palacio por la entrada de carruajes que da paso a un patio principal cubierto en el que podemos observar la bonita loggia o galería acristalada de la primera planta.
Desde este patio accedemos a la escalera de gala, al principio de esta escalera encontraremos un pequeño espejo que servía a las damas para revisar si su atuendo estaba correcto.



En esta época los palacios del clasicismo-romanticismo se caracterizan por unos exteriores muy sobrios e interiores muy ricos en decoración. Se querían recargar tantos los interiores que a veces no disponían del presupuesto suficiente y recurrían a decoraciones con estuco. Esto es lo que nos encontramos en el Salón de estucoparedes y techos realizados utilizando esta técnica, que si nadie te lo advierte pensarías que es mármol. También en éste salón podemos ver la preciosa lámpara de cristal de La Granja.


En nuestra visita accedemos a diferentes estancias como la Sala de las columnas; la Sala rosa; el salón amarillo; destacaremos el Salón isabelino con mobiliario de la época isabelina, destaca la chimenea de mármol blanco de Carrara, la alfombra de la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara y las lámparas de cristal de Baccarat. 





El Comedor de gala, donde destaca la gran mesa central de nogal, presidiendo la estancia una gran chimenea realizada en mármol blanco de Carrara y 12 tapices franceses realizados en petit point. 



El precioso Salón de Baile, con gran influencia francesa en su decoración, las molduras y artesonados de las paredes son dorados, las lámparas son de cristal de Baccarat y el precioso suelo de marquetería. 




El Salón encarnado, anteriormente conocido como salón Rojo, que tras la guerra Civil tuvo que cambiar el nombre porque no estaba bien visto que se llamase Salón Rojo por lo que pasó a llamarse Salón encarnado, con lámpara de cristal de Baccarat.

No os podemos desvelar el contenido de todas las salas del palacio así que os emplazamos a que vayáis a visitarlo.  La verdad es que la visita al palacio mereció la pena ya que a pesar de haber sufrido diversas reformas y ampliaciones, es una de las construcciones palaciegas mejor conservadas de la ciudad.


Durante la visita guiada al palacio no nos permiten realizar fotografías, éstas son sacadas de la web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles https://www.ffe.es/palacio/palacio_galeria_3.htm 

Siguiendo con nuestra costumbre, antes de realizar nuestra visita si nos da tiempo o sino después, vamos a desayunar, en esta ocasión el lugar elegido fue Alma Café en C/ Santa Isabel, 42, un sitio tranquilo y acogedor en el que puedes elegir entre una gran variedad de tartas caseras




Esperamos que os haya gustado nuestra nueva publicación pronto subiremos nuevo post con otra de nuestras visitas a palacio.

jueves, 1 de junio de 2017

Museo naval

Muchísimas veces habíamos pasado por allí, Paseo del prado,5, pero extrañamente nunca habíamos pensado entrar.
" ¿Un museo de barcos en Madrid?..... pero si aquí no tenemos mar",  fué mi pensamiento en alguna que otra ocasión.
Sinceramente imaginaba que sería un museo de batallitas navales, y nosotras, que desconocemos totalmente el tema, nos habíamos dejado este museo para el final.
Nada mas entrar, nos dimos cuenta de nuestro error....¿como pudímos haber dejado pasar tanto tiempo sin entrar? Pasamos una mañana marina y maravillosa en pleno corazon de Madrid que queremos compartir con vosotr@s.

Empezemos...
Su origen se remonta a 1792 cuando Antonio Valdés y Fernández  Bazán, secretario de Estado de Marina, promueve la creación de un Museo de Marina en Cadiz. Posteriormente se inauguró en Madrid en 1843.Desde entonces ha pasado por varias sedes hasta abrir sus puertas en 1932 en el Ministerio de la Marina, actual Cuartel General de la Armada.

Nuestra primera sorpresa al entrar:
¡25 salas de gran interés con pinturas, cartografía, armas, enseres navales,etc..!
Sus salas están perfectamente ordenadas para que, incluso iletradas en el tema, como nosotras, puedan seguir el itinerario sin problema.


La primera sala está dedicada a los Reyes Católicos (1474-1517). De sus paredes cuelgan los dos monarcas para recibirnos, vigilando la sala con la misma seriedad y austeridad que mostraban en su vida.


Además podemos admirar cuadros dedicados al descubrimiento de América, como el que os mostramos a continuación, obra de Garnelo.



A partir de aquī, recorremos las salas odenadas cronograficamente, por casa reales, épocas y batallas navales  que sucedieron en esa época.

Así podemos encontrar en las siguientes salas dedicadas a la casa de Austria (1517-1700): oleos, cuadros, maquetas etc sobre las batallas mas  importantes de la Armada Española, como las batallas de Lepanto, la derrota de la Armada Invencible hasta llegar a la Batalla de Trafalgar (1805), la cual es la dueňa y señora de una enorme sala, donde se destaca la confrontación con Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Modelos de navios, oleos de Antonio Brugara y Rafael Manleón, retratos de marinos de la armada o vestuarios auténticos de la época.






A continuación, podemos encontrar el vestíbulo de honor, con una de las escaleras mas majestuosas de España, por donde acceden Reyes , la cual no pudimos ver al encontrarse cerrada, pero si pudimos admirar la mesa de despacho de Manuel Godoy (famoso primer ministro del rey Carlos IV)



A destacar también una sala que homenajea a Isaac Peral, inventor del primer submarino,


pero el tesoro de este museo,la sala mas transitada, la pieza clave es:

La carta universal de Juan de la Cosa:



En 1500, en el Puerto de Santa María (Cádiz), el marino cántabro Juan de
la Cosa trazó esta carta por encargo del obispo Fonseca para mostrar a los
Reyes Católicos los nuevos descubrimientos realizados entre 1492 y 1500,
la extensión de su imperio ultramaríno y las conquistas llevadas a cabo
por otras potencias europeas rivales.
La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera
carta náutica conservada que incluye la representación de América. De
este modo, recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus
tres viajes, los de Ojeda, Vespuccio y Caboto. Parece que Juan de la Cosa
había acompañado a Colón en dos de sus viajes o incluso en tres y a
Ojeda en dos. En total había realizado siete viajes a Indias.

El museo termina sus salas con maquetas,cuadros, replicas de buques de  la república,la guerra civil, la jefatura de Franco o el reinado de Juan carlos I y la reproducciones fabulosas de dos camaras de comandante y de oficiales de navío.


Sala Almirante Julio Guillén Tato, llamada así por el director del museo naval.El es el verdadero creador y promotor del reinaugurado museo.Sus ideas sobre museografía resultan muy adelantadas en comparación con el panorama de los museos españoles de la época.



Sala del Almirante Jose Ignacio Gonzalez-Aller. En ella se reunen los miembros del Real Patronato.Anteriormente había sido utilizada como sala de investigación, fruto de  la iniciativa del Almirante Julio Guillén Tato. La sala cuenta con piezas de variada naturaleza, la mas anecdótica es el fragmento de la piedra lunar, donada al almirante Luis Carrero por el presidente de EEUU, Richard Nixon en 1973




 Una mañana perfecta, así, improvisada, como salen mejor las cosas, que nos enseñó que si se puede tener un gran  museo Naval en Madrid, lejos de mares y costas.

Y para rematar el día, que mejor que comer en un precioso sitio y con buena compañía, así que nos fuimos a un pequeño oasis muy cerca del constante tráfico y trajín del Paseo del Prado.
El sitio esta escondido y no lo conoce mucha gente, por lo que aún guarda el encanto de no ser un sitio bullicioso, teniendo en cuenta lo céntrico que está.
Hablo del restaurante Le Cafe, coqueta brasserie francesa dentro del Instituto Francés, sitio frecuentado por trabajadores de oficinas cercanas que acuden a comer su buen menú del dia y de estudiantes con apuntes y animadas conversaciones en la lengua gala.
Tienen buenos desayunos y menus buenos a precios razonables , pero sin duda  el gran tesoro del lugar es su terraza. Si váis, seguro que os gustará!No olvidéis contadnoslo mediante un comentario.
Le Cafe. Instituto frances. C/ Marqués de la Ensenada,12. Madrid

jueves, 14 de abril de 2016

Mercado en Alcalá de Henares y Museo Casa Natal Miguel de Cervantes

En esta entrada os proponemos un plan para este mes de Abril, se trata de un mercado diseñado para homenajear la obra literaria de Miguel de Cervantes y como no podía ser de otra manera se celebrará en Alcalá de Henares. El Mercado del Siglo de Oro de Alcalá de Henares se celebrará desde el jueves 21 al domingo 24 de abril en los alrededores de la plaza de Toros de Alcalá.
El mercado del Siglo de Oro que lleva por nombre IV Centenario de la muerte de Cervantes, combina un gran mercado temático y diversos espectáculos, podremos ver actuaciones teatralizadas diariamente que recorrerán un mercado con puestos de gastronomía y artesanía, así como talleres de oficios antiguos. Entre los espectáculos que allí se representarán podemos destacar La Batalla del Quijote, que tendrá lugar sobre la arena de la plaza de toros La Estudiantil y donde unos especialistas escenificarán los enfrentamientos entre Don Quijote y los gigantes imaginarios. El espectáculo se representará el domingo 24 con horarios a las 13h y a las 18h. 
También, el viernes 22 desde las 20h se celebrará El Sepelio de Cervantes, ceremonia fúnebre que partirá de la plaza de toros y recorrerá el mercado.
Para los niños habrá cuentacuentos, talleres y atracciones.. y ya que estamos en esta preciosa ciudad y si aún tenéis tiempo os recomendamos un paseo por Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes, nacido en 1547, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, en reconocimiento a su condición de "primera ciudad universitaria planificada como tal" que ha existido en el mundo. Ademas no os podéis perder el Museo Casa Natal Miguel de Cervantes, casa donde nació Miguel de Cervantes y vivió durante los primeros años de su vida y que hoy es museo desde 1956.








Está situado en la calle Mayor, sus estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de una familia acomodada de los s.XVI y XVII. La casa consta de dos plantas en torno a un patio central con el pozo original de piedra que abastecía de agua a los habitantes de la casa. En la planta baja era donde transcurría la vida cotidiana de la familia  y la planta superior estaba destinada a salones y dormitorios. El museo también cuenta con salas de exposiciones donde se suele exhibir parte de su fondo bibliográfico.
La entrada es gratuita y abre sus puertas de martes a domingo de 10h a 18h.
www.museocasanataldecervantes.org

Otro punto de interés de la ciudad es la Universidad que fundó el Cardenal Cisneros en el año 1499. Por ella pasaron escritores y pensadores tan importantes como Quevedo, Lope de Vega, Jovellanos... y es allí donde todos los años, el 23 de abril, los Reyes entregan en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el Premio Cervantes a la literatura en lengua Española. Merece la pena detenerse un rato para contemplar la maravillosa fachada de estilo plateresco.


También podemos pasear por su Calle Mayor, construida en torno al siglo XII, es la calle soportalada más larga conservada de Europa y uno de sus principales ejes comerciales, visitar la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor y subir a la torre que nos ofrece una espectacular panorámica de la ciudad. Al otro lado de la Calle Mayor nos encontramos con la Plaza Cervantes, su plaza principal, donde está ubicado el Ayuntamiento.
Estas y muchas cosas más podréis encontrar en la ciudad de Alcalá, la riqueza de su patrimonio es algo que no debemos perdernos y os animamos a que la visitéis y el Mercado del Siglo de Oro es una buena excusa.
www.turismoalcala.es

jueves, 31 de marzo de 2016

El Ateneo de Madrid

Tras este parón bloggero, debido a novedades laborales y a las tan esperadas mini-vacaciones de Semana Santa , volvemos  hoy cargadas de información de uno de los lugares mas históricos, importantes y poco conocidos para la mayoría de madrileños: El  Ateneo artístico, científico y literario de Madrid.
 

 
 


El Ateneo de Madrid es una institución cultural privada , creada en 1835 como Ateneo Científico y Literario. Por el Ateneo han pasado seis Presidentes de Gobierno y casi todos los Premios Nobel españoles, muchos políticos de la Segunda República y diversos integrantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27.

Su historia se remonta a 1820, durante el trienio liberal, cuando varios intelectuales montaron una sociedad donde poder discutir y hablar de «literatura, ciencia y arte». Con la llegada del absolutismo desapareció, pero como no se puede frenar el progreso volvió a resurgir en 1835, de la mano de personalidades como Ángel de Saavedra o Alcalá Galiano. 
En estos casi 180 años de historia, el ATENEO DE MADRID ha ido desempeñando las funciones de difusión cultural para las que fue creado a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico, no obstante, por sus salas han desfilado personajes de todas las tendencias, que han aportado al organismo las más variopintas ideas, tanto progresistas como conservadoras, que han contribuido a dar carácter a la historia de la cultura de nuestro país. Esto se demuestra claramente con la lista de Presidentes, de las más diversas ideologías y pensamientos, que han regido su camino, como el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón María del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y otros tantos que han conferido su fuerza a esta fundamental entidad.

Cabe destacar en la fachada, bastante simple, pero muy bonita, los bustos de Velázquez, Alfonso X el Sabio y Cervantes, realizados por Arturo Mélida, en clara referencia a los tres pilares del Ateneo, las Artes (Velázquez), la Ciencia (Alfonso X) y la Literatura (Cervantes). La robusta puerta es de hierro fundido y forjado.

El Ateneo tiene una historia negra en una época combulsa: La dictadura.
En 1.923, bajo la Dictadura de Primo de Rivera, se produce una época de censura y se cierra temporalmente, mas tarde cae la dirección en manos del Gobierno dictatorial, hasta 1.930, en que vuelve a la normalidad. Tras la Guerra Civil Española, en abril de 1.939, el Ateneo es ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS y pierde su nombre, pasando a ser el Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, y la actividad cultural se desempeña al servicio de la ideología falangista.
En esta época se produjo un hecho que afecta a la historia cultural de nuestro país, pues desapareció todo el Archivo del Ateneo anterior a 1.939.

En 1.946 recobra su antiguo nombre y pasa a depender de la Dirección General de Propaganda, como organismo autónomo, subvencionado por el Estado.
En 1.951 pasa a depender del Ministerio de Información y Turismo, con lo que se convierte en el centro más importante de la cultura oficial.

Uno de los hechos más significativos de la leyenda negra del Ateneo de Madrid, sucedió en 1.952 cuando durante unas obras de reforma, estas fueron utilizadas para eliminar el hipotético rastro de simbología masónica (estrellas de cinco puntas) que se hallaba presente en el edificio, exactamente en la verja de entrada, los adornos de la barandilla de las escaleras o las pinturas del salón de actos. Esto fue ordenado por su Presidente Florentino Pérez Embid, que también era Director General de Información del régimen franquista, porque, aunque el Centro no era masónico en sí mismo, muchos de sus miembros antiguos y actuales en ese momento, sí tenían esa filiación masónica, como Manuel Azaña, Augusto Barcia Trelles, Mario Roso de Luna, Segismudo Moret o Rafael María de Labra, y Embid lo sabía. Actualmente, tras varias restauraciones posteriores, la mayor parte de esos símbolos han sido nuevamente sacados a la luz, y de hecho, se siguen realizando actos organizados por distintas logias masónicas.

Finalmente, con la llegada de la democracia, vuelve a sus orígenes de asociación privada y en 1.982 celebra sus primeras elecciones democráticas.


El ATENEO ha ido pasando a lo largo de la historia por varias sedes, desde la inicial, en el Palacio de Abrantes, pasando por la calle Carretas, Plaza del Ángel, calle Montera, hasta llegar a su actual ubicación en la calle del Prado número 21, en un edificio modernista, con modestas proporciones exteriores, solo una pequeña pero preciosa fachada, pero una amplia gama de salas y estancias que llevan impregnadas en sus paredes toda la sabiduría  cultural de los últimos dos siglos. El edificio fue construido por los arquitectos Enrique Fort y Luis de Landecho, y abrió sus puertas el 31 de enero de 1.884, inaugurado por el rey Alfonso XII. Está  construido con forma  de cruz latina, y consta de numerosas salas y un gran salón de actos que describiré a continuación.



Hemos tenido la oportunidad de visitar tan ilustre lugar gracias a unas visitas guiadas que desde el mismo Ateneo organizan, eso si, se paga 3 euros para la financiación y mantenimiento del Ateneo. Durante unos 45 minutos te explican la historia de cada sala, sus socios y mil anécdotas curiosas del lugar.

Entre sus salas, sobresale sin ninguna duda el impresionante Salón de Actos, con capacidad para 340 asientos, y un escenario adecuado para el uso de numerosos eventos de todo tipo, tales, como congresos, actuaciones de teatro, cine, conferencias, coloquios, presentaciones, etc. Es de estilo modernista neogriego, y fue también decorado por Arturo Mélida, con magníficas pinturas murales.




Otras salas importantes son la de las tertulias, llamada La Cacharrería, porque cuando el Ateneo de Madrid tenía su sede en la calle Montera, la sala de tertulias tenía una colección de vasos griegos a los que los tertulianos se referían despectivamente como “cacharros”.




También es reseñable la Galería de Retratos, ubicada al lado del Salón de Actos, y que contiene 188 retratos de figuras tan ilustres como José Echegaray, Valle-Inclán, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o Emilia Pardo Bazán, todos ellos socios del Ateneo de Madrid.

 




Entres sus anécdotas que son muchas, cuentan que entre sus paredes se escondía un pasadizo secreto. En teoría, esta desconocida puerta unía el lugar con el Congreso de los Diputados, a solo un par de calles de allí. De hecho, muchos oradores iban hasta esta institución a discutir tras los plenos. A día de hoy es imposible saberlo con seguridad, ya que el pasadizo da a una puerta tapiada, pero en ocasiones esta suerte de leyenda es mejor que la propia realidad.
Ramón María del Valle-Inclán contaba que había un gato que siempre dormía sobre un ejemplar del «New York Times» y pasó ser conocido como «el más culto del mundo». Se contaba también que el propio Valle-Inclán se trasladó a vivir allí con su familia cuando fue presidente porque no tenía dinero para asentarse en otro lugar. O que en otra ocasión, en una de las disputas verbales, esta llegó a ser tan acalorada que un socio saltó del palco al escenario del salón de actos. En ese mismo lugar se dice que estos intelectuales llegaron a debatir sobre la existencia de Dios, sometiéndolo a una votación. El resultado del plebiscito resultó negativo; para los eruditos españoles, ¡Dios no existía!.


Pero los verdaderos tesoros que esconde el centro son los libros. La primera biblioteca fue La Pecera, un acogedor espacio con escaleras de caracol que facilitaban el acceso a los tomos que llegaban hasta el techo. Después fue ampliándose y actualmente el Ateneo cuenta con varias salas donde leer, estudiar o escribir. Es el lugar desde el que muchos intelectuales como Javier Marías o Fernando Arrabal, gestaron algunas de sus obras.

El último rincón «secreto» del Ateneo se encuentra al final de La Cacharrería. Unas enormes puertas abren al que fue el despacho de Manuel Azaña, presidente de la institución y de la II República. La silla que se conserva tras el escritorio era la misma desde la que el político escuchaba cómo los personajes más ilustres de la época se «tiraban los cacharros».

 

Por último , os recomendamos como siempre un sitio para reponer fuerzas después de la visita, esta vez como no podía ser de otra forma, os recomendamos el restaurante del Ateneo, maravilloso café, decorado con buen gusto.





 
Para concertar las visitas guiadas, es necesario hacerlo a través de la pagina web del Ateneo:
Horarios de las visitas
De lunes a viernes (no festivos) en los siguientes horarios:
Mañanas con cita previa.
Las visitas previamente deberán concertarse a través de:
  • Teléfono: 91 429 17 50. (ext. 6)
  • Mail: alfonso.herran@ateneodemadrid.es