miércoles, 25 de marzo de 2015

El Retrato en las Colecciones Reales.

Hay una exposición de la que aún no hemos hablado en el blog, se trata de un recorrido por la evolución de la imagen de los monarcas españoles ordenados cronológicamente a través de grandes maestros de la historia de la pintura.
Si aún no te has acercado a visitarla, te aconsejamos que no pierdas la oportunidad de ver ésta exposicion que se ubica en el Palacio Real de Madrid desde el 4 de diciembre de 2014 hasta el 19 de abril de 2015, de modo que aún estás a tiempo de poder ver ésta amplia selección de retratos de Patrimonio Real.

El Retrato en las Colecciones Reales muestra un primer apartado dedicado a la época que discurre entre los siglos XV al XVII, desde la Casa de Tratámara hasta la época de los Austrias.

La ausencia de contenidos simbólicos es propia de la imagen real a finales del S.XV en los reinos hispanos. De este modo, se concentra la atención en el rostro envejecido de la reina fuertemente iluminado y destacando su fondo oscuro como podemos contemplar en el retrato que Juan de Fandes  hace de Isabel la Católica. 

Isabel la Católica. Juan de Flandes, hacia 1500-1504

Felipe el Bueno, Duque de Borgoña. Taller de Rogier van der Weyden, hacia 1450.

Carlos V. Jakob Seisenegger, 1530.

Felipe II en la jornada de San Quintín. Antonio Moro, 1560.

Felipe III rezando ante Nuestra Señora del Consuelo. Alonso del Arco, 1693.

Carlos II. Juan Carreño de Miranda, hacia 1675.


El segundo apartado de la exposición muestra una selección de retratos dedicados a la Casa de Borbón desde el siglo XVIII hasta nuestros días. 
La subida al trono español de Felipe V en 1700 trajo la incorporación de retratistas franceses a la corte  que contaron con sus propias formas de representación. En las tradiciones francesas prima un sentido de la elegancia y teatralidad cortesana que rompen con la contención expresiva de la tradición hispánica .

Felipe V a caballo. Van Loo, 1737.

Carlos de Borbón, duque de Parma. Giovanni Maria delle Piane, 1732.

Carlos III como gran maestre de su orden. Mariano Salvador Maella, 1784.

Maria Carolina de Nápoles. Antón Rafael Mengs, 1772-1773.

En 1799 Francisco de Goya fue nombrado primer pintor de cámara  y supo recuperar los componentes esenciales del retrato de corte español.

Carlos IV cazador. Francisco de Goya, 1799.

La reina Maria Luisa de Parma. Francisco de Goya, 1799.


La reina Isabel II con la princesa de Asturias. Franz Xaver Winterhalter, 1855.

Reina Maria Cristina. José Moreno Carbonero, 1906.


Sorolla quería que el retrato del rey fuera una obra moderna, por ello lo retrató al aire libre.

Alfonso XIII con uniforme de húsar en los jardines de La Granja. Joaquín Sorolla y Bastida, 1907. 

Como colofón de la exposición se puede contemplar por primera vez en público, el cuadro La familia de Juan Carlos I, Antonio López 2014.

La exposición cuenta con 90 pinturas pero además podemos encontrar 12 esculturas, 2 tapices, 4 grabados y 5 piezas de porcelana de los grandes maestros que trabajaron para la Monarquia Española.



martes, 17 de marzo de 2015

Imprenta Municipal-Artes del libro

Ahora que estamos inmersos en un momento en el que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están cambiando las formas de lectura y los contenidos, es mas interesante aún la visita a la Imprenta Municipal-Artes del libro, centro depositario del bagaje histórico que durante siglos ha ido conformando nuestra cultura.

El edificio fué construido entre 1931 y 1933 tras la necesidad de un edificio propio para estos menesteres, por la gran tirada de papeleo que existía en la época. 

Fue destinado a museo en el 2011, cuando entró en desuso por verse reducida la documentación del Ayuntamiento y encargar el trabajo a imprentas privadas.
Cuenta con mas de 3000 piezas en 3500 metros cuadrados y tres plantas.

El edificio es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial en el centro de Madrid.
La fachada incorpora referencias estéticas del Art Decó y un homenaje a la tipografía a través de su gran rótulo IMPRENTA MUNICIPAL.


i


La exposición ofrece la historia de la imprenta y las artes gráficas, desde la aparición de la imprenta manual hace mas de quinientos años por Gutenberg, utilizada entre los siglos XV al XIX,a la imprenta mecánica, que irá siendo sustituida por el procedimiento offset ya avanzado el siglo XX.




Prensa mecánica de madera mediante escritura metálica.Siglo XIX


Galera con los tipos que componen una página

Chibalete.Caja colocada sobre una mesa inclinada, donde se  colocaban una determinada cantidad de tipos de cada letra o signo y de donde el tipógrafo o cajista cogía las letras necesarias para componer líneas,que transferiría a la galera.



El edificio compuesto por tres plantas, muestra además maquinas procedentes de antiguos talleres de fundición e impresión tipográfica, litográfica o del campo del grabado.Además podemos observar como hoy en dia continuan trabajando en una parte del museo a la manera tradicional realizando fascímiles y otros documentos para el Ayuntamiento.







Prensa de hierro del S XIX, sucesora de la de madera.
Museo y acesso a la segunda planta con la exposición temporal "El papel decorado"

Tórculo.S.XVIII. Impresión de grabados en metal o calcografías.
La Prensa plano- cilíndrica. Siglo XIX
Prensa y cartel al fondo del programa de la jura de S.M El Rey Alfonso XIII
Taller tradicional del Museo Imprenta Municipal

En la segunda planta del museo tenemos la oportunidad de ver una exposición de técnicas tradicionales y creación contemporánea del Papel Decorado hasta el 12 de Abril.
En esta exposición se muestran formas singulares de decorar y crear sobre papel, como la técnica pictórica conocida como marmoleado.También otras formas de decorar el papel utilizando la xilografía, o aplicando los colores con una base de engrudo, que han ido desarrollandose a lo largo de la historia.


...Y  como siempre os recomendamos una cafetería para acudir antes del museo o para recargar fuerzas al salir de el.
En esta ocasión y como no podía ser de otra forma os presentamos la cafetería
La imprenta en la Calle la Bolsa n.10.
Un local decorado con muy buen gusto y muy acogedor, un sitio tranquilo, aún estando a pocos minutos de la Puerta del Sol y con unos desayunos ricos y baratos.






Imprenta Municipal-Artes del Libro
C/Concepción Jerónima, 15
28012 Madrid
Horarios:
Martes a viernes: 10:00 a 20:00
Sabados,Domingos y festivos: 10:00 a 14:00
Entrada gratuita

martes, 10 de marzo de 2015

Parque Quinta de los Molinos

Esta semana, nos hemos dado un respiro en nuestras visitas a museos madrileños y aprovechando el buen tiempo que nos ha acompañado en Madrid como adelanto de la primavera, hemos visitado el parque de la Quinta de los Molinos.
Además de por el buen tiempo que está haciendo en Madrid, es visita obligada porque este mes de Marzo es la época de floración de los almendros y en la Quinta de los Molinos hay muchos. 



Tengo que confesar que nunca había estado en este parque y he de decir que me ha impresionado gratamente tanto por su dimensión, que lo hace perfecto para recorrerlo dando un agradable paseo, como por el color tan especial que le dan los almendros en flor en esta época del año.




Tiene su entrada principal en el 541 de la Calle Alcalá, junto a la salida de la estación de metro de Suances, en el distrito San Blas-Canillejas. Además de ésta entrada, tiene otras cinco puertas de acceso. 

Está considerado Parque Histórico y Bien de Interés Cultural. La historia de este precioso parque se remonta a 1920, su primer dueño fue el Conde de Torre Arias que se lo regala al arquiteto alicantino César Cort Bortí, que intenta imponer en los terrenos un carácter Mediterráneo. A su muerte, los herederos lo ceden al Ayuntamiento de Madrid para que unas 3/4 partes, de las casi 29 hectáreas del parque, se destine a disfrute público y la otra cuarta parte restante, se dedique a zona residencial.




Además de los casi 6.000 almendros, podemos encontrar otras especies como olivos, pinos o eucaliptos. 
Perderse por sus caminos te permite descubir algunas de sus fuentes.








Además encontraremos un estanque, lugar ideal para hacer un alto en el camino y disfrutar del sonido del agua.


El parque cuenta con dos molinos de viento que le dan el nombre, traídos de los Estados Unidos por el arquitecto. Unos de ellos es éste, situado al lado de La casa del Reloj.



El parque posee un palacete de fachada sobria y que era la residencia habitual de César Cort Bortí.


Os animamos a visitar este parque poco conocido de Madrid, es un remanso de paz donde perderse por sus caminos, donde disfrutar de la sensación de estar en un bosque pero sin salir de la ciudad, un lugar agradable para disfrutar en familia. Si vais con niñosque sepáis que no hay parques infantiles dentro del parque pero a cambio, podéis hacer un picnic con ellos, que seguro les encantará.

El parque abre sus puertas de lunes a domingo de 6:30h a 22h.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Exposición Fundacion Mapfre.El canto del cisne


Hoy acudiremos a una preciosa exposición en la Fundación Mapfre, que por primera vez reune más de 80 pinturas académicas francesas del siglo XIX de la colección del Museo de Orsay.

La exposición " El canto del cisne", está en un gran edificio, amplio, con tres plantas, donde reservas hora para la visita, por lo que no hay aglomeraciones.
Este edificio fué construido entre  1881 y 1884 para la Duquesa de Medina de las Torres. Hoy en día esta acondicionado para la exposición cultural y cuenta con una superficie aproximada de 1000 metros cuadrados.



Puedes disfrutar y observar sin prisa las obras, aunque yo mejoraria la iluminación de las mismas.

Pero...¿Qué es arte académico?
Se consideró Arte Académico aquel que respondió al gusto que la Academia de Bellas Artes de Francia y que partiendo de la tradicción clásica,sentaba las bases en el estudio del desnudo.

El desnudo es uno de lo motivos por excelencia de la academia pues constituye una de las vías maestras para el trabajo sobre las formas y la belleza en el uso del color.

Los artistas representaron el desnudo como pretexto en todo tipo de narraciones: mitológicas, históricas o en un paisaje.




Durante el siglo XIX los cuadros eran juzgados, entre otros aspectos, por el género al que pertenecían y la pintura de historia gozó de extraordinario éxito.Los artistas no se ciñeron solo a los aspectos de carácter  heroíco o moralizante, sino que se ocuparon de la parte más cotidiana, dirigiendo su mirada a las leyendas medievales o las historias griegas o romanas.




La mitología también es muy utilizada por estos artistas.A través de ella, los artistas podían reinterpretar el origen del mundo o acontecimientos de la humanidad.



La critica relevó  injustamente a esta pintura a una mera contraposición a la renovación impresionista que se estaba viviendo en Francia.


A lo largo de sus salas podemos ver obras de paisajes, desnudos, obras historicas, mitología, occidentalismo o religiosas y un cierre apoteósico con dos grandes obras:
Las bañistas de Renoir y Las Oreades de Bouguerrau.



Las bañistas.Renoir




Estamos seguras que os sorprenderá y os gustará la exposición tanto como a nosotras,aprovechad que solo estará hasta el 3 de Mayo.
......y si el arte os da hambre podeis desayunar en "El supremo", detrás  de la Fundación Mapfre y en frente del Tribunal Supremo. C/ Marques de la Ensenada, 6.





Fundación Mapfre
Sala Recoletos. Pso. Recoletos 23
www.fundacionmapfre.org
Horario:  L de 14 a 20h. M a J de 10 a 20h
D y festivos de 11 a 19h
Entrada gratuita. Reservar cita por web

Imágenes de www.fundacionmapfre.org y www.loffit.abc.es