miércoles, 23 de diciembre de 2015

Casa de la Panaderia

La Dirección General de Patrimonio Cultural a través de su programa Al Fresco: un recorrido por la pintura mural de Madrid, nos ha dado la oportunidad de conocer de cerca las pinturas murales que adornan los techos de la Casa de la Panadería.  Esta iniciativa permite a los ciudadanos aproximarse a algunos de los ejemplos mas representativos de esta disciplina pictórica.



La Casa de la Panadería fue levantada, por encargo de Felipe III, durante la construcción de la Plaza Mayor siendo el encargado Juan Gómez de Mora, se terminó en 1619.
El edifico consta de cuatro alturas, con la  planta baja porticada y dos torres en sus esquinas.
En 1672 la plaza sufre un gran incendio y tras el reconocimiento de las ruinas, se aconsejó mantener la parte no destruida, cómo sótanos y planta baja con los once soportales con arcos de medio punto enmarcados con columnas adosadas y el resto de la construcción tuvo que ser reconstruido en éste caso por Tomás Román, los pintores encargados dela decoración interior y de los frescos de la fachada fueron Claudio Coello y José Jiménez Donoso.


En sus orígenes, sus bajos albergaban la tahona pública o despacho de pan, de ahí su nombre; en la planta sótano se situaron las caballerizas de los panaderos, mientras que la planta noble fue reservada para el uso y disfrute de la Familia Real.
La primera planta siguió utilizándose para cometidos lúdicos hasta que en 1745 tuvo su sede la Real Academia de las Artes de San Fernando, organismo que utilizó el inmueble hasta que se trasladó en 1774 a su ubicación actual en la Calle de Alcalá  y de 1774 a 1871 fue la Real Academia de la Historia la que ocupó estas dependencias.
A finales del siglo XIX se hace cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid.

Es en la primera planta del edificio donde visitamos el Salón Real, formado por la Cámara Real (con balcones a la Plaza Mayor) y la Antecámara Rea (interior), espacios idénticos en sus dimensiones y estructura arquitectónica, con los techos decorado, con pinturas de Claudio Coello y José Jiménez Donoso, como bien hemos comentado anteriormente.

Las pinturas de la Cámara son realizadas al temple, se pintan los colores disueltos en agua sobre una pared ya seca. Se representa el escudo de la casa de Austria, ocupando todo el centro, sostenido por las figuras de las cuatro virtudes cardinales, dando así a la monarquía el doble carácter de poseedora y defensora de la virtud, y alrededor grupos de amorcillos, que sostienen ramas y cintas. El resto de la decoración está realizada con la técnica del trampantojo simulando arquitecturas fingidas que dividen el espacio en ocho lunetos, cuyo interior está decorado por medallones en que se muestran algunos de los trabajos de Hércules.





En la Antecámara, reparada en 1901 por Alfredo Mélida, la decoración es menos interesante y está pintada al fresco, en éste caso se realiza sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, sobre la que se van aplicando los pigmentes, cuando todavía esta última capa está húmeda, y se realiza por jornadas. Estas pinturas pretenden fingir unos estucos por medio de decoración fingida, suntuosa, con columnas, sin ocultar la estructura del techo. No pretende cambiar ni la percepción ni el espacio.



El zócalo, de metro y medio de altura, fue realizado con cerámicas de Talavera de la Reina del siglo XVII.

De las paredes de ambas salas penden tapices flamencos con personajes mitológicos.



Lo más característico del edificio son las coloridas pinturas murales de su fachada que han tenido que ser sustituidas o restauradas con cierta frecuencia. Las anteriores a las actuales eran de Luis Velázquez  mientras que las que podemos contemplar en la actualidad, que representan imágenes mitológicas, son obra del pintor Carlos Franco y datan de 1992.

Hasta aquí nuestras visitas culturales por este año, les emplazamos a que nos acompañen en nuestras próximas salidas a partir de Enero. Desde Los Museos de Madrid les queremos desear Felices Fiestas.

Como es Navidad y en estas fechas nuestra ciudad se pone más bonita si cabe, les queremos recomendar que no dejen de salir a disfrutar de toda la oferta que nos ofrece Madrid en estas fechas, contemplar sus preciosas calles iluminadas, visitar el tradicional Belén, disfrutar con los niños en alguna de las numerosas actividades que el ayuntamiento nos oferta, ir a algún mercadillo navideño... aquí encontraréis toda la información:

http://www.esmadrid.com/navidad-madrid

http://navidadmadrid.com/
Belén del Ayuntamiento de Madrid, Edificio Casa de Cisneros

No hay comentarios:

Publicar un comentario