viernes, 22 de enero de 2016

Exposición Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza


¡ Ya estamos aquí de nuevo! y para comenzar las salidas a museos y exposiciones culturales de Madrid en el 2016, hemos visitado una exposición muy interesante y que estais a tiempo de acudir.
Se encuentra en el Paseo General Martinez
Campos número 14.


Esta exposición recorre la historia del proyecto pedagógico que pudo cambiar el devenir de España.



Don Francisco Giner de los Rios(1839- 1915) fué el más famoso rector de la ILE  (Institución Libre de enseñanza), un hombre de cuya muerte se cumplen cien años y por eso su Fundación ha preparado una exposición fantástica, a la que os animamos a ir.
Fué catedrático de la Universidad de Madrid, pero por no admitir los modelos oficiales de enseñanza le quitaron su plaza, fué entonces cuando surgió su obra mas importante: La ILE.
En sus escuelas niños y niñas de todas las edades estudiaban juntos, no había libros ni examenes, el educador no instruía sino que acompañaba en el recorrido a los alumnos, mas al aire libre que en las aulas.Todo esto con un único objetivo: construir un pensamiento crítico, individual y autónomo.
"Si veis en la escuela niños quietos, callados, que ni rien ni alborotan es que están muertos: enterradlos" - decía-.
"Tranformad esas antiguas aulas: suprimid el estrado y la catedra del maestro.
En torno al profesor, un círculo poco numeroso de escolares activos, que piensen, que hablen, que disputen, que se muevan, que esten vivos".





Crearon la Residencia de Estudiantes (1910-1936), fué el proyecto más importante de la ILE y el espacio más importante de creación y de intercambio artístico y científico de la Europa de entre-guerras.
En este proyecto de renovación pedagógica tienen mucha importancia las ciencias ,el deporte, las salidas al aire libre y las actividades culturales.Como ejemplo, una vez a la semana acudían al Museo del Prado.

En la residencia se formaron alumnos tan importantes como Buñuel, Dalí , García Lorca...


Además eran asiduos Alberti, Unamuno, Manuel de Falla u Ortega y Gasset, quienes compartían sus ideas y tiempo con los residentes.
También tenían con cierta periocidad conferencias de personalidades internacionales e importantes de la época como Einstein, Howard Carter o Marie Curie.

Dibujos de Dali en la Residencia


De los ocho premios nobeles españoles, cuatro estuvieron estrechamente vinculados a la Residencia: Santiago Ramon y Cajal, Severo Ochoa, Juan Ramon Jimenez y Vicente Aleixandre.....da que pensar ¿verdad? La generación del 27  y las personas más importantes en todos los ámbitos de la historia de España tiene mucho que ver con esta renovación pedagógica.

La creación en 1915 de la Residencia de Señoritas respondió igualmente a ese espíritu. Bajo la dirección de Maria de Maeztu, fué el primer centro oficial para fomentar la educación superior femenina y la igualdad entre hombres y mujeres.
Como residentes destacadas estuvieron: Victoria Kent o Felisa Martin Bravo. Marina Mayo o Maria Zambrano formaban parte del profesorado.

Lastima que la guerra civil fuera el final de toda esta aventura. Llegó la dictadura y los peores presagios se cumplieron, la ideología franquista no conmulgaba con las ideas renovadoras de la Institución  y está murió con poco más que un telegrama (presente en la exposición) con el que la Falange ponía fin a más de  60 años de evolución educativa.

¿Que habría sido de España de haber seguido activa la ILE?
Según el comisario de la exposición "Habrían salido promociones de maestros. El desarrollo de España habría sido muy distinto y habría estado a la cabeza de los países de su entorno porque la masa crítica que había era bestial".
"La dictadura se dió un tiro en el pie porque se produjo un retroceso de décadas en la capacitación de los españoles"

La exposición se encuentra en la Fundación Giner de los Rios, en un edificio tan moderno como en su día fue la ILE, donde podemos encontrar 400 objetos como documentos, fotografías, cuadros, revistas, manuscritos, esculturas o prendas de vestir de la época, algunas inéditas, procedientes de Instituciones como el Museo del Prado, Museo Sorolla, La Residencia de estudiantes o el Museo de Artes decorativas entre otros.

La exposición está estructurada en orden cronológico. Empezando por la génesis y el desarrollo de la ILE, hasta llegar a su final y el proyecto en la actualidad, ya que hoy en día existen algunos colegios que siguen estas ideas, pero son minoritarios y elitistas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario